Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC): NUESTRA EXPERIENCIA.

Autores

E. Molina Ortiz, I. Rodríguez Blanco, J.A. Marín Torrado, L. Cañón Barroso, M.C. García García, J.A. Gutiérrez Lara, A. Castañar Jover, A. Sanz Cabrera

Introducción

Analizar pacientes con NAC ingresados e intentar conocer comorbilidad, estancia media, predictores de UCI y de éxitus, utilidad de las escalas pronósticas, diagnóstico microbiológico y tratamientos utilizados con más frecuencia.

Metodología

Hemos analizado 250 informes de alta de los últimos 4 años con diagnóstico de NAC. Se ha evaluado comorbilidad asociada, factores de gravedad (confusión, taquicardia, hipotensión, pO2<60, PaO2/FiO2<250, uremia, etc), motivo de ingreso, radiología al ingreso y alta, diagnóstico microbiológico, estancia media, necesidad de UCI, evolución, tratamiento y escalas pronósticas (PSI y CURB65), así como utilidad de las mismas para predecir necesidad de ingreso, evolución o necesidad de UCI. Para análisis de resultados se ha utilizado el programa IBM SPSS 19.0.

Resultados

Edad media 59 años (14-91). 76% varones. Comorbilidades más frecuentes: HTA, DM, neoplasia, cardiopatía, EPOC, tabaquismo y etilismo. Predictores de gravedad más frecuentes: leucocitosis, taquipnea, taquicardia, hipotensión, insuficiencia respiratoria y uremia. Motivo de ingreso: fiebre (42%), disnea (28%). La radiología: infiltrado lobar (58%), infiltrado multilobar bilateral (18%). Se solicitó alguna prueba de diagnóstico microbiológico en el 66,2% de los casos, de éstos, diagnóstico en el 30%, siendo el gérmen más frecuente el neumococo (13%) seguido por virus (3,4%), legionella (2,7%) y hongos (2,7%). La estancia media fue de 11 días (DS:6,7). Necesitaron ingreso en UCI el 19% de los pacientes. Fellecieron 7 pacientes (3,1%). Los tratamiento más utilizados han sido levofloxacino (37,8%), amoxicilina-clavulánico+claritromicina (14,7%) y levofloxacino+ceftriaxona (12,4%). Según el CURB65 no deberían haber ingresado 78 pacientes, (15 presentaban PaO2/FiO2<250, 5 precisaron tubo de tórax, 4 fibrinolíticos, 3 ingreso en UCI, 31 algún tipo de complicación y 1 falleció). Según el PSI no precisaban ingreso 78 pacientes, (13 con PaO2/FiO2<250, 4 precisaron tubo de tórax, 3 fibrinolíticos, 4 ingreso en UCI y 29 alguna complicación). Realizando un análisis de regresión por pasos, variables predictoras de éxitus fueron PaO2/FiO2<250, cardiopatía y leucocitosis; mientras que predictoras de ingreso en UCI fueron hipotensión, confusión, PaO2/FiO2<250, taquipnea, anemia, taquicardia, neoplasia y ACV.

Conclusiones

1)El diagnóstico más frecuente en nuestro medio ha sido el neumococo. 2)El tratamiento más utilizado ha sido levofloxacino en monoterapia. 3) Hay que ser cautos al utilizar escalas pronósticas (PSI y CURB65) para decidir ingresar o no a un paciente, así como para predecir la evolución de la enfermedad. 4) Los mejores predictores para ingreso en UCI han sido la hipotensión, la confusión y la insuficiencia respiratoria severa. 5) Los mejores predictores de éxitus han sido la insuficiencia respiratoria severa y la presencia de cardiopatía de base. 6) Pensamos que una buena escala pronóstica debe incluir la PaO2/FiO2<250 entre sus parámetros.

Volver