Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

EXPOSICIÓN A METALES PESADOS Y FUNCIÓN PULMONAR

Autores

J. M. Bravo , A. Pereira , R. Capelo, J. A. Maldonado , J. L. Sánchez , F. J. Caballero, J. L. Gómez, J. Alguacil

Introducción

La industria química, metalúrgica y de la minería es una fuente potencial de exposición a metales pesados (MtPs), sobre todo a través de vía inhalatoria. Los MtPs se han asociado con efectos tóxicos en los sistemas digestivo, respiratorio, renal y nervioso y varios de ellos (aluminio, arsénico, berilio, cadmio, cromo, níquel y plomo) son agentes cancerígenos en humanos (pulmón, próstata, piel, testiculo y riñón). Poco se conoce sobre el efecto de la exposición a MtPs sobre la función pulmonar. Objetivo: Estudiar la asociación entre marcadores de exposición acumulada a MtPs y parámetros de la espirometría.

Metodología

Estudio epidemiológico transversal. Se obtuvo espirometría válida e información sobre niveles de MtPs en uñas en trabajadores con diferentes niveles de exposición. La dosis de MtPs se determinó mediante análisis multielemental por espectroscopia de emisión. Definimos patrón obstructivo como un cociente FEV1/FVC inferior al 70%, y patrón restrictivo a un descenso del FVC superior al 80% con un cociente superior al 85%. La comparación de la mediana de los niveles de dosis acumulada de MtPs se realizó mediante el test de la U de Mann-Whitney. La estimación de la correlación entre variables cuantitativas se obtuvo mediante la rho de Spearman, y se realizó un análisis de regresión logística múltiple para estimar la relación entre niveles de MtPs y probabilidad de presentar un patrón obstructivo.

Resultados

Se obtuvieron determinaciones completas en 98 trabajadores. En un análisis inicial univariante se obtuvieron diversas asociaciones individuales entre MtPs y parámetros aislados de la función pulmonar, fundamentalmente sobre los parámetros vinculados a la obstrucción bronquial (FEV1, FEV1/FVC, FEF25-75), no presentándose ninguna asociación con parámetros vinculados a la restricción. Se exploró la asociación entre los diferentes MtPs y patrón obstructivo, encontrándose asociaciones significativas para vanadio (p=0.002), cromo (p=0.012), manganeso (p=0.003), cobalto (p=0.011) y estroncio (p=0.032). En ausencia de información clínica (antecedentes, síntomas, comorbilidad, tratamiento) se controló por edad, sexo, talla, peso y tabaquismo, obteniéndose que los únicos MtPs predictivos del patrón obstructivo fueron el vanadio (OR=13495; IC95%: 1,1 - 1,6*108) y el cromo (OR=1,95; IC95%: 1,1 - 3,4), sin que se evidenciara interacción entre ellos (p=0,44).

Conclusiones

Se observaron asociaciones entre parámetros espirométricos relacionados con EPOC y la dosis interna acumulada en uñas de algunos de los MtPs. Los modelos estadísticos multivariables sugieren que la exposición a vanadio y cromo se asocia a afectación obstructiva de la vía aérea.

Volver