Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE ALOTRASPLANTES DE VÍA AÉREA. DESARROLLO DE UN MODELO DE BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

Autores

J.R. Cano García, D. Pérez Alonso, J. Vilar, S. Quevedo Losada, P. Herráez-Thomas, L. López Rivero

Introducción

El trasplante pulmonar es el tratamiento de elección de determinadas patologías pulmonares que no disponen de terapéutica médica eficaz, el rechazo crónico en su forma más frecuente:la bronquiolitis obliterante (BO), condiciona de forma negativa la evolución de un porcentaje significativo de los pacientes trasplantados de pulmón. El objetivo del trabajo fue estudiar la cronología de las alteraciones morfológicas secundarias al rechazo en la vía aérea trasplantada, de acuerdo a un protocolo experimental validado de trasplante heterotópico de vía aérea revascularizada con epiplón mayor en rata, para crear un modelo en el que poder valorar distintas terapéuticas frente al rechazo.

Metodología

Empleamos 110 animales (50 donantes Sprague-Dawley y 50 receptores Wistar) y practicamos 50 alotrasplantes heterotópicos traqueales. Utilizamos 10 animales Sprague-Dawley como grupo control. Con el objetivo de determinar la cronología de los fenómenos secundarios al rechazo, se establecieron los siguientes grupos, en relación al tiempo transcurrido desde el implante hasta su extracción y posterior valoración histológica. Grupo 1: 2 días, Grupo 2: 7 días, Grupo 3:14 días, Grupo 4: 30 días, Grupo 5: 90 días, Grupo 6: Control. Realizamos una doble valoración morfohistológica de las preparaciones: cualitativa y cuantitativa. Se estudió el estado de cada uno de los elementos que componen la pared respiratoria traqueal: Epitelio, submucosa, cartílago, adventicia y luz traqueal.

Resultados

Del total de 110 animales, 50 donantes, 50 receptores y 10 controles, de tamaño y peso similar, no se registró ningún éxitus. Desde el punto de vista macroscópico, no hubo hallazgos significativos en la valoración del segmento de vía aérea trasplantada excepto en la luz traqueal, que en los grupos 4 y 5 de nuestro estudio presentaron obliteración de la luz. A nivel microscópico el epitelio respiratorio disminuyó desde el 2º día postrasplante y es sustituido por epitelio plano. A partir del grupo 3 no existía epitelio respiratorio. La proliferación de tejido fibrovascular en la capa submucosa se inició en el grupo 3. En el grupo 4 había una proliferación generalizada de tejido fibrovascular mixoide que se convirtió en denso en el grupo 5. El cartílago inició la necrosis en el grupo 3 y mostró una progresión irreversible.La obliteración de la luz traqueal siguió una distribución ascendente,a partir del grupo 4 se objetivó una obliteración casi total de la luz traqueal.

Conclusiones

La estructura de la vía aérea presenta modificadiones de forma progresiva a nivel macro y microscópico: el epitelio desaparece el día 30, la submucosa se sustituye por tejido fibrovascular denso el día 90 y el cartílago desaparece el día 14. La luz traqueal se oblitera a partir del día 30. La BO en nuestro estudio aparece a los 30 días. El presente estudio desarrolla un modelo en el que probar distintas alternativas terapéuticas, orientadas a paliar el efecto del rechazo crónico sobre la vía aérea trasplantada.

Volver