Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EN MUJERES: NUESTRA EXPERIENCIA EN 7 AÑOS.

Autores

L. Cañón, A. Sanz, J.A. Marín, E. Molina, M.C. Garcia, P. Cordero, I. Rodriguez, A. Castañar, J. Hernández, M.T. Gómez, M.J. Antona, J.A. Gutiérrez, F. Fuentes

Introducción

El número de mujeres fumadoras ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. En la actualidad, en España el número de fumadoras supera al de fumadores en la población adolescente. Las mujeres, probablemente sean más sensibles a los efectos nocivos del tabaco que los hombres y, en la actualidad, el número de casos de EPOC diagnosticado en mujeres se ha disparado con una prevalencia estimada de un 5%. El objetivo principal de nuestro estudio ha sido, pues, analizar las características de nuestra población de mujeres con EPOC.

Metodología

Realizamos estudio descriptivo de 74 mujeres diagnosticadas de EPOC en nuestras consultas en los últimos 7 años. Para ello, revisamos sus historias clínicas, registrando las variables demográficas más relevantes, así como aquéllas referidas a la persistencia del hábito tabáquico, comorbilidad asociada, estadio, cumplimentación terapéutica, empeoramiento del FEV1 y del estadio con respecto al momento del diagnóstico, insuficiencia respiratoria e ingresos por exacerbación, entre otros.

Resultados

La edad media de nuestras mujeres son 57 años. Fue la HTA la principal comorbilidad asociada en un 51% de los casos. El 48% de ellas, se encontraba en estadio 2 en el momento del diagnóstico, mientras que el 4,5% se encontraba en estadio 4. A pesar de que hasta un 89% de ellas asegura correcta cumplimentación terapéutica, el 65% continúa fumando, y hasta un 42% presenta empeoramiento progresivo del VEMS, recibiendo en la actualidad tratamiento con OCD por IRC el 19% de ellas. Cabe destacar que desconocemos este dato en un 16% de las ocasiones bien por pérdida de la paciente o por derivación a MAP para seguimiento de estadios iniciales de su EPOC. El 65% de nuestra población presenta antecedentes de ingreso por exacerbación en alguna ocasión desde el momento del diagnóstico.

Conclusiones

1) Dado que la EPOC en mujeres se trata de una enfermedad emergente y preocupante, debemos realizar estudios dirigidos a su detección precoz. 2) Un alto porcentaje de nuestras mujeres con EPOC continúa fumando a pesar de los riesgos que supone para ellas. 3) Una proporción importante ellas presenta progresión de la enfermedad a pesar de un correcto tratamiento médico. 4) Es necesario insistir a las fumadoras en la necesidad del abandono del hábito tabáquico.

Volver