Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON OMALIZUMAB EN ASMA GRAVE ALERGICO

Autores

M. Sánchez Benítez, A. Arnedillo Muñoz, D. Rueda Ygueravide, E. González-Moya, M. Merino Sánchez, C. García Polo, J.M. Gómez Gutiérrez, A. León Jiménez

Introducción

Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se fija a la IgE libre circulante e impide que ésta se una a los mastocitos y desencadene la respuesta alérgica. Está indicado en pacientes con asma alérgica persistente grave, no controlada a pesar de tratamiento correcto habitual. Nuestro objetivo fue evaluar las características de los pacientes en tratamiento con omalizumab, así como su influencia en el control del asma, función pulmonar y tolerancia al tratamiento.

Metodología

Se reclutaron los pacientes que recibían o recibieron tratamiento con omalizumab desde el inicio de su prescripción hasta junio 2010. Se analizaron aspectos epidemiológicos, analíticos, clínicos, espirometría, cuestionario de control del asma (ACT), encuesta realizada por el paciente sobre la respuesta al tratamiento y efectos secundarios, al inicio, a los 6 meses y al año de comenzar el tratamiento. En el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva y para comparar las medias se aplicó la T-Student.

Resultados

se incluyeron 32 pacientes con una edad media de 55.3±15.3 años, el 81.3% fueron mujeres. La IgE total media fue de 250.6±213.3 UI/ml. Cinco pacientes estaban con dosis mensual de 150 mg, 10 pacientes con dosis de 300 mg/mes, 4 con dosis de 450 mg, 11 con 600 mg y 2 con dosis de 750 mg al mes. El FEV1 medio en porcentaje con respecto al predicho, al inicio del tratamiento, fue de 60.4±19.2%, y a los 6 meses era de 67.2±20.6%, existiendo mejoría estadísticamente significativa (p<0.001). La puntuación del cuestionario de control de asma ACT al inicio fue de 8.8±3.6 y a los 6 meses de 15.8±5.2, mostrando una mejoría estadísticamente significativa (p>0.001). Trece pacientes tenían seguimiento de más de 1 año, y en ellos la mejoría en el ACT se mantuvo con una puntuación media de 17.5±6.9. En la encuesta contestada por el paciente sobre la respuesta a los 6 meses del tratamiento, 11 decían estar "bastante mejor", otros 11 decían estar "mejor", 3 referían "no mejoría", 1 refería estar "peor", 2 abandonaron voluntariamente y 4 (12.5%) abandonaron por efectos secundarios. Los efectos secundarios fueron en 2 casos por erupción cutánea y otros 2, por reacción urticarial, una de ellas con angioedema en cara y cierta dificultad respiratoria.

Conclusiones

En nuestro estudio la mayoría de los pacientes tratados con omalizumab presentaron mejoría en el control de su asma y en la función pulmonar. El 12.5% de los pacientes tuvieron que abandonar por efectos secundarios.

Volver