Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO FUNCIONALES EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS NO FQ EN SEGUIMIENTO AMBULATORIO

Autores

A. Valido Morales, AH. Vega Arias, A. Gómez-Bastero Fernández, V. Almadana Pacheco, C. Romero Muñoz, L. Mechbal, E. Luque Crespo, T. Montemayor Rubio

Introducción

Las Bronquiectasias (BQ) representan la consecuencia final de distintas etiologías, conformando un grupo de pacientes heterogéneos que igualmente presentarán una evolución clínica muy variable entre ellos. De modo que nuestro objetivo fue conocer las características epidemiológicas, clínicas, radiológicas y funcionales de nuestros pacientes.

Metodología

Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de los casos de BQ no FQ revisados en consulta desde enero de 2009 hasta octubre de 2010, mediante la recogida de los datos incluidos en las historias clínicas e informes de los pacientes. Recogimos los datos relativos a edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), etiología asociada, descripción de TAC-AR tórax (diseminadas si afectaban a varios lóbulos y localizadas en un solo lóbulo), microbiología del esputo, espirometría, existencia de insuficiencia respiratoria y tratamiento.

Resultados

De un total de 85 casos, 37 eran mujeres (43,5%) y 48 hombres (56,5%), con una edad media de 64 años (16 - 91 años) y un IMC medio de 26,4 (15,2 – 45,7). En la clasificación etiológica había un 42% de idiopáticas, 27% EPOC, 14% TBC y otro 14% de otras menos frecuentes (VIH, Sd. Kartagener, Wegener, Inmunodeficiencias, hipogenesia pulmonar, Neumonitis por hipersensibilidad y toracógenos). Con el TAC-AR de tórax realizado en todos los casos encontramos BQ diseminadas en 40% y localizadas en 60%. Se obtuvieron datos fiables de espirometría en 80 casos predominando el patrón obstructivo en el 69% con un FEV1 medio de 64,2% (19-121%). Habían estado colonizados 19 (22,4%) predominantemente por Pseudomona en un (89%) y el resto por H. influenzae (11%). Un 12% mantenían tratamiento antibiótico inhalado y azitromicina de forma crónica. Encontramos que un 15% presentaba IRC con OCD. Hacían tratamiento broncodilatador en el 86% de los casos y con corticoides inhalados el 78%. La mortalidad de nuestra serie fue de 3,5% (n: 3). No encontramos diferencias estadísticamente significativas de las características descritas entre lo colonizados y no colonizados.

Conclusiones

1. La etiología conocida más frecuente en nuestro grupo fueron las bronquiectasias asociadas a EPOC seguidas de las post-TBC. 2. Aproximadamente 1/5 pacientes estaba colonizado, predominando claramente la colonización por Pseudomona sin existir diferencias con los no colonizados en cuantos a las características clínico funcionales evaluadas.

Volver