Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

CORRELACIÓN ENTRE LA PRUEBA DE MARCHA DE 6 MINUTOS Y LA PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOPULMONAR EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR.

Autores

A. Arnedillo Muñoz, J.J. Fernández-Berni, F. Romero Valero, C. García Polo, M. Merino Sánchez, E. González-Moya, J.M. Gómez Gutiérrez, A. León Jiménez

Introducción

Los pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) presentan una afectación vascular pulmonar que produce una limitación al ejercicio que puede ser evaluada por la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) máxima. En ocasiones, estos pacientes no pueden realizar la PECP debido a la limitación al esfuerzo que padecen. La prueba de marcha de 6 minutos (PM6M) es una prueba de esfuerzo submáxima, fácil de realizar y que no requiere de equipamiento sofisticado, y que puede ser realizada incluso por pacientes que no toleran la PECP máxima. Nuestro objetivo es evaluar la relación entre la distancia caminada en la PM6M y la capacidad de ejercicio determinada por la PECP máxima en pacientes con hipertensión arterial pulmonar del grupo 1 de la clasificación de Dana Point (2008).

Metodología

Se revisaron las PM6M realizadas a pacientes diagnosticados de HAP durante los últimos 3 años y se seleccionaron aquellas que en el mismo día se realizaron la PM6M y la PECP. Se realizó, en primer lugar, una exploración funcional respiratoria completa con difusión y, luego, la PM6M de manera estandarizada siguiendo las recomendaciones de la American Thoracic Society. Tras una hora de reposo, el mismo día, se procedió a realizar la PECP en bicicleta ergométrica, mediante protocolo incremental limitado por síntomas, con medición de parámetros de intercambio gaseoso, ventilatorios y cardiológicos medidos respiración a respiración. También se registró ECG continuo de 12 derivaciones y presión arterial. Los parámetros derivados de estas pruebas fueron recogidos en una base de datos diseñada para tal fin. Todos los datos se expresan mediante medias±SD. Las correlaciones entre los parámetros de la PM6M y la PECP se realizaron usando el coeficiente de correlación de Pearson. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p< 0.05.

Resultados

Todas las pacientes eran mujeres con una edad media de 45.4±13.3 años. Evaluamos 23 pruebas realizadas en 11 pacientes con HAP. Tres pacientes tenían HAP idiopática, 5 secundaria a conectivopatia, 2 secundarias a cortocircuitos sistémico-pulmonar corregidos, y 1 HAP secundaria a infección por VIH. La distancia media recorrida en la PM6M fue de 438.1±100.3 metros. Existió una correlación directa significativa entre la distancia recorrida en la PM6M y el consumo pico de oxígeno (VO2p), el umbral de anaerobiosis (AT), la carga máxima en Watios, la ventilación minuto (VE) y el cociente respiratorio (RER). La distancia recorrida también tuvo una correlación inversa significativa con la clase funcional de la disnea medida mediante la escala NYHA, el espacio muerto (VD/VT), y el CT90 y la disnea al final de la PM6M medida por la escala de Borg.

Conclusiones

La prueba de marcha de 6 minutos es una prueba de esfuerzo submáxima que refleja la capacidad de ejercicio determinada por la prueba de esfuerzo cardiopulmonar máxima en pacientes con hipertensión arterial pulmonar.

Volver