Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS DE UN GRUPO DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE TEP SEGUIDOS EN UNA CONSULTA DE NEUMOLOGÍA GENERAL.

Autores

E. Molina Ortiz, I. Rodríguez Blanco, J.A. Marín Torrado, L. Cañón Barroso, M.C. García García, J.A. Gutiérrez Lara, A. Castañar Jover

Introducción

Estudio descriptivo en un grupo de pacientes diagnosticados de TEP agudo con ingreso en nuestro Servicio y posterior seguimiento en consultas externas, pasados como mínimo dos meses tras el episodio agudo.

Metodología

Hemos revisado las historias clínicas tanto de hospitalización como de consultas de los pacientes con TEP en los últimos 2 años y seguidos en una consulta de Neumología general concreta. Se analizan factores predisponentes, factores de riesgo para enfermedad tromboembólica venosa (ETV), forma de presentación clínica del TEP, datos de hipertensión pulmonar (HTP), datos ecocardiográficos de disfunción ventricular derecha, despistaje de neoplasia oculta en los episodios con TEP sin claros factores de riesgo ni predisponentes, diagnóstico de trombosis venosa profunda en MM.II, utilización de tratamiento fibrinolítico, presencia de coagulapatía y resolución o no del TEP. El análisis se realizó mediante el SPSS 19.0

Resultados

Se incluyeron 28 pacientes. La edad media ha sido de 59 ± 17. El 64,3% son varones. Son obesos el 50%. El 78,5% son exfumadores o no fumadores. El 42,9% hipertensos, el 7,1% diabéticos, el 10,7% cardiópatas, el 7,1% tiene FA crónica, el 25% presenta insuficiencia venosa crónica, el 7,1% tiene ACV previo, el 7,1% padecen EPOC, el 10,7% un SAHS y tienen antecedentes de neoplasia el 21,4%. Ninguno estaba diagnosticado de trombofilia previamente. La forma más frecuente de presentación fue la disnea (57,1%), seguida del dolor torácico (25%) y del síncope (14,3%). La PSAP media al ingreso fue de 27,6 ± 17,2, mientras que en el seguimiento fue de 20,6 ± 3,5 (p=0,01). Encontramos datos de HTP al ingreso en 6 pacientes (21,4%), mientras que en el seguimiento sólo en un caso (3,6%), p=0,05. Había datos de disfunción ventricular derecha al ingreso en el 14,3% de los pacientes, mientras que al seguimiento se habían resuelto todos los casos. Se realizó fibrinólisis en todos los casos de disfunción ventricular. En pacientes sin claros factores de riesgo se realizó despistaje de neoplasia oculta mediante marcadores tumorales y ecografía abdominal que fueron normales en todos los casos. La eco-doppler de MM.II fue patológica sólo en el 39,3% de los casos. Las pruebas de imagen en el seguimiento indicaban resolución del TEP en todos menos en un paciente (3,6%). El estudio de trombofilia fue positivo en el 21,4%, negativo en el 50% y no se llevó a cabo en el 28,6%.

Conclusiones

1.La evolución ha sido favorable en la totalidad de los casos, sin persistencia de ningún tipo de secuela. 2.La incidencia de HTP tromboembólica crónica en nuestra serie es prácticamente nula. 3.La trombolisis se mostró eficaz en todos los casos en que se llevó a cabo. 4.El despistaje de neoplasia oculta no nos ha sido útil, por lo que pensamos que quizás no sea necesario, salvo que exista sospecha fundada. 5.La incidencia de TVP en MM.II ha sido excesivamente baja. 6.La incidencia de trombofilia en nuestra serie es similar a la descrita en la literatura en población con trombosis.

Volver