Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

UTILIDAD DEL TEMLA COMO VÍA DE ABORDAJE AL MEDIASTINO

Autores

J.R. Cano García, D. Pérez Alonso, S. Quevedo Losada, L. López Rivero

Introducción

Existen diversas vías de abordaje del mediastino en función de la patología a tratar:cervicotomía, mediastinotomía, videotoracoscopia, esternotomía, toracotomía. Presentamos nuestra experiencia con el abordaje del mediastino que nos proporciona el TEMLA (Linfadenectomía mediastínica transcervical extendida). Esta técnica se emplea de forma preferente en la estadificación ganglionar del carcinoma broncogénico. La técnica consiste en una cervicotomía en collar de 5-7 cm con elevación del manubrio esternal mediante un retractor, lo que ofrece un amplio abordaje para disecar y resecar en bloque de forma sistemática los distintos grupos ganglionares situados a nivel cervical y mediastínico de forma bilateral (grupos 1+3, 2R-L, 4R-L,5, 6, 7, 8 y 10 R-L).

Metodología

Realizamos la técnica en aquellos pacientes sin enfermedad ganglionar mediastínica evidente en técnicas de imagen, en los que la incidencia de N2 inesperado tendría una repercusión clínica muy desfavorable y que por ello se beneficiarían de una técnica de estadificación de mayor sensibilidad. Se definieron los siguientes grupos de pacientes: 1) CP estadío M1 resecable o CP con componente T avanzado. 2) CP resecable en pacientes con elevada comorbilidad. 3) CP estadio IIIA-N2 demostrado por mediastinoscopia previa tras terapia de inducción. Presentamos nuestra experiencia con el TEMLA, en pacientes con un fin distinto a la estadificación mediastínica.

Resultados

Desde 2008 hemos realizado 40 TEMLAS, 26 como método de estadificación mediastínica (20 primeras estadificaciones y 6 reestadificaciones tras terapia de inducción). La media de ganglios linfáticos biopsiados en 1ª estadificación fue de 28; con una sensibilidad y un valor predictivo negativo del 100 % en nuestra serie. 14 con otro fin: 4 adenomas paratiroideos ectópicos, 4 recidivas ganglionares mediastínicas de carcinoma de tiroides, 2 carcinoma de tiroides con metástasis ganglionares mediastínicas, 2 tumores mediastínicos que se confirmaron como hiperplasia tiroidea, 2 abordajes de columna cervico-dorsal para cirugía tumoral vertebral. El tiempo operatorio osciló entre 60 y 100 minutos. Salvo en los 2 casos de carcinoma de tiroides y los abordajes de columna no precisó colocación de drenaje pleural. No se registraron complicaciones significativas ni mortalidad atribuible al procedimiento. La estancia hospitalaria media fue de 1,8 días (rango: 1-4 días).

Conclusiones

El TEMLA es una técnica de estadificación mediastínica que, sin aumentar la morbimortalidad ni la estancia hospitalaria de forma significativa, ofrece una alta precisión para la estadificación mediastínica. Además ofrece una excelente vía de abordaje para el mediastino evitando otras vías de acceso que pueden ser más cruentas para el paciente (esternotomía,cervico-esternotomía, toracotomía), sin presentar aumento de complicaciones ni mortalidad y disminuyendo la estancia hospitalaria postoperatoria.

Volver