Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON PRESIÓN POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREA (CPAP) EN EL GRADO DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL VASCULAR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DURANTE EL SUEÑO (SAHS)

Autores

C. Caballero Eraso, A. Sánchez Armengol, R. Moreno Luna, A. Costa Martins, P. Stiefel, RMª. Luz Romero, C. Carmona Bernal, F. Capote Gil

Introducción

Está demostrado que el SAHS produce HTA y también se ha descrito que la CPAP, en determinadas condiciones, influye favorablemente en el control de la HTA, sobre todo en pacientes con un cumplimiento del tratamiento correcto (≥ 4 horas/noche). Este efecto beneficioso de la CPAP se basa en varios efectos, incluyendo aquellos sobre la disfunción endotelial de la microcirculación, que no están descritos en todos sus aspectos.Nuestro objetivo es analizar la influencia de la CPAP sobre el grado de disfunción endotelial vascular (medido por un test de hiperemia reactiva a la isquemia por técnica de flujimetría Laser-Doppler), en una población de pacientes con SAHS que realizan tratamiento correcto con CPAP

Metodología

Estudio prospectivo de pacientes diagnosticados de SAHS en tratamiento adecuado con CPAP durante 3 meses. A todos los pacientes se les realizó una poligrafía cardiorrespiratoria nocturna vigilada en el laboratorio de sueño (polígrafo respiratorio Sibelhome plus). Se definió como “SAHS” un IAH ≥ 15 con síntomas relevantes y como “buen cumplimiento del tratamiento con CPAP” un uso diario ≥ 4 horas según el contador horario del dispositivo de la CPAP. Para medir el grado de disfunción endotelial se realizó un test de hiperemia reactiva a la isquemia por técnica de flujimetría Laser-Doppler, midiendo la rapidez, la intensidad y la duración de la respuesta vasodilatadora tras la isquemia producida mediante un manguito de presión, el cual se realizó a todos los pacientes en situación basal y a los 3 meses del tratamiento con CPAP

Resultados

Hemos estudiado un grupo de 25 pacientes diagnosticados de SAHS con buen cumplimiento del tratamiento. Hemos objetivado que a los 3 meses de tratamiento, en el test de hiperemia reactiva a la isquemia, el área bajo la curva (parámetro que refleja la rapidez, intensidad y duración de la respuesta vasodilatadora tras la isquemia) y el peak flow (mide la intensidad de la respuesta vasodilatadora) aumentan de forma significativa (1071,66 +/- 1381 vs 2192.71 +/-2104, p <0.05 y 43.63+/- 3.2 vs 46.80+/- 3.71; p<0.05, respectivamente ). Además, el slope (que mide la rapidez de la respuesta vasodilatadora tras la isquemia, siendo mejor la respuesta cuanto menor sea dicho parámetro) disminuye de forma significativa (0.3576 +/- 0.0503 vs 0.2592 +/- 0.067; p<0.01), y que el área de hiperemia (parámetro que refleja lo mismo que el área bajo la curva) también aumenta, auqnue no alcanza la significación estadística (1.458,96+/- 851 vs 1671,75+/-881; p= 0.1)

Conclusiones

En este grupo de pacientes con SAHS, tras 3 meses de tratamiento correcto con CPAP, existe una mejoría en el grado de disfunción endotelial vascular medida con los parámetros del test de hiperemia reactiva a la isquemia

Volver