Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

POLIGRAFÍA CARDIORESPIRATORIA EN PACIENTES INGRESADOS

Autores

E. Molina Ortiz, J. Hernández Borje , L. Cañón Barroso , JA. Marín Torrado, MC. García García , A. Sanz Cabrera, P. Cordero Montero, F. Fuentes Otero

Introducción

El síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño (SAHS) es muy prevalente en pacientes con patología cardiovascular y respiratoria, por lo que su diagnóstico precoz puede contribuir a mejorar el tratamiento y pronóstico de los mismos. Por este motivo, hemos querido conocer el rendimiento de la poligrafía cardiorespiratoria (PCR) en pacientes ingresados por diversas patologías.

Metodología

Revisión retrospectiva de pacientes ingresados en nuestro hospital (enero 2006-julio 2010) por diversos procesos respiratorios, cardiacos o neurológicos en los que se solicitó valoración por sospecha de SAHS y en los que se realizó una PCR durante el mismo ingreso. Se recogieron múltiples variables clínico-epidemiológicas, así como los resultados de la PCR y el tratamiento establecido. El análisis se realizó mediante SPSS v 15.

Resultados

Se incluyeron 128 pacientes (54,7% hombres, edad media 63,8±12,7 años). El origen de los pacientes fue: planta neumología 60,2%, cardiología 20,3%, neurología 12,5% y otros 7%. Las principales causas de ingreso fueron: insuficiencia respiratoria global o parcial 59,4%, IAM-insuficiencia cardiaca 19,6% e ictus 10,2%. Fue muy frecuente, entre los mismos, la presencia de comorbilidades: tabaquismo 50%, obesidad 57%, hipertensión 71,1%, dislipemia 29,7%, diabetes 41,4%, EPOC 29,7%, arritmias 22,7%, insuficiencia cardiaca 18,8% e ictus 14,8%. Gran parte de los pacientes tenían clínica sugerente de SAHS: ronquido 60,9%, pausas de apnea observadas 35,1% e hipersomnolencia 44,5%. La rentabilidad de la PCR fue muy elevada siendo diagnostica de SAHS en el 95,3% de los casos (62,3% de grado severo). Un 30,5% de los mismos tuvieron un síndrome de obesidad-hipoventilación (SOH) asociado. La mayoría de los pacientes fueron tratados con CPAP (74,2%) ó ventilación no invasiva (14,1%). La gravedad del SAHS no se relacionó con el sexo, comorbilidades o motivo del ingreso, aunque en los pacientes EPOC (24,3% vs 9,4%;p=0,09) o sin arritmias (17% vs 3,6%; p=0,036) fue más frecuente la presencia de un SAHS leve.

Conclusiones

1-La PCR en pacientes ingresados por causas respiratorias o cardiovasculares presenta una elevada rentabilidad (95,3%). 2- La severidad de los transtornos diagnosticados (SAHS severo 62,3%, SOH 30,5%) hacen necesaria su recomendación de forma habitual entre estos pacientes con vistas a un tratamiento precoz.

Volver