Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DEL EMBOLISMO PULMONAR CON ECO-DOPPLER NORMAL

Autores

L. Cañón Barroso, J. Hernández Borje , MC. García García, E. Molina Ortiz, A. Sanz Cabrera, I. Rodriguez Blanco, A. Castañar Jover, F. Fuentes Otero

Introducción

Estudios realizados con flebografía de contraste en pacientes con tromboembolismo pulmonar (TEP) confirmado encuentran evidencia de trombosis venosa profunda (TVP) en el 80% de los casos (un 20% distales). Del mismo modo, otros trabajos señalan que en pacientes con TEP la sensibilidad de la ecoflebografía puede ser inferior al 30%. No existen estudios que valoren las características epidemiológicas y evolución de los pacientes con TEP confirmado en función de los resultados de la ecoflebografía de miembros inferiores.

Metodología

Revisión retrospectiva de los pacientes ingresados en nuestro Servicio con diagnóstico de TEP durante 4 años estableciendo tres grupos: A (evidencia de TVP proximal), B (TVP poplítea o sural) y C (ausencia de TVP). El diagnóstico de TEP se estableció con criterios SEPAR y en todos se realizó una ecoflebografía durante el ingreso hospitalario. Se recogieron múltiples variables epidemiológicas, clínicas, formas de presentación, resultados de las técnicas diagnósticas y severidad del TEP, así como la mortalidad y complicaciones intrahospitalarias. El análisis se realizó mediante SPSS v 15.

Resultados

Se incluyeron 136 pacientes (36,8% mujeres, edad media 60±17 años): 37 del grupo A, 29 del B y 70 del C (51,5%). No encontramos diferencias en cuanto a la presencia de comorbilidades salvo en la HTA que fue menos habitual en el grupo A (16,7% vs 30% en el B y 53,3% en el C; p=0,016) y antecedentes de TVP previa (38,9% en A vs 33,3% en el B y 27,8% en C; p=0,1). En el grupo A fue más común la clínica de TVP (41,9% vs 38,7% en el B y 19,4% en el C;p<0,005) y en el C la presencia de una radiografía de tórax patológica (59,5% vs 28,4% en el A y 12,2% en el B; p=0,014). No encontrando diferencias en otros hallazgos clínicos, ecocardiográficos o gasométricos. Sin embargo, la severidad del TEP fue mayor en aquellos pacientes con evidencia de TVP proximal: afectación de tronco o ramas principales (A: 67,6% vs B:51,76% vs C:38,5%; p=0,09); TEP masivo-submasivo (A:70,3% vs B:65,5% vs C: 47,1;p=0,07%). No existieron diferencias respecto a la aparición de complicaciones durante el ingreso aunque todos los fallecimientos se produjeron en el grupo C (8,5%).

Conclusiones

1-En nuestra experiencia, un elevado porcentaje de pacientes con TEP confirmado presentan una ecoflebografía normal (51,5%). 2-Los hallazgos de la misma no parecen relacionarse con la presentación clínica pero si con la severidad angiográfica del episodio. 3-A pesar de lo anterior, todos los fallecimientos se produjeron en el grupo de pacientes con ecografía normal.

Volver