Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

MEDIDAS DE LA PRESIÓN ARTERIAL PULMONAR (PAP) POR ECOCARDIOGRAFÍA (ETT) EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP).

Autores

C. Caballero Eraso, M. Ferrer Galván, L. Jara Palomares, T. Elías Hernandez, E. Calderón Osuna , A. Ballaz, M. Oribe Ibañez, R. Otero Candelera

Introducción

La incidencia de la hipertensión arterial pulmonar tromboembólica crónica (HAPTEC) varía según las series, pero parece ser no tan infrecuente como se había pensado, la rentabilidad de la búsqueda diagnóstica para una detección precoz es escasa. Realizamos un estudio retrospectivo sobre el cual poder establecer las bases para futuros protocolos de seguimiento.

Metodología

Estudio multicéntrico retrospectivo sobre una colección prospectiva de datos de una cohorte de 744 pacientes diagnosticados de TEP agudos sintomáticos. Los pacientes fueron seguidos al menos cada 6 meses los primeros dos años y posteriormente cada año. Se les realizó una ETT por sospecha clínica de HAPTEC durante el periodo de seguimiento. Se consideró como hipertensión arterial pulmonar probable a la presencia de una presión arterial pulmonar sistólica estimada (PAPS) > 50 mm Hg. Se consideró un EP grave cuando existía un aumento de troponinas, disminución de la tensión arterial sistólica o cuando entre los factores de riesgo existía inmovilización por causa médica.

Resultados

Se obtuvo una incidencia de 8.3% ([IC] 95%, 4.6 -14.5%) de PAPS > 50 mm Hg a los 36 meses. Los pacientes con EP graves tendrían un CPP de 2.40 de ser diagnosticados de probable HAPTEC y este perfil tendría un VPN mayor al 97%.

Conclusiones

Los pacientes que sobreviven a un EP grave constituyen un subgrupo de pacientes sobre los que se deberían crear estrategias de seguimiento mas estrechas para el diagnóstico de HAPTEC

Volver