Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN ADULTOS JÓVENES

Autores

JA. Marín Torrado, J. Hernández Borje, L. Cañón Barroso, E. Molina Ortiz, MC García García, A. Sanz Cabrera, P. Cordero Montero, A. Castañar Jover

Introducción

Analizar las características de los pacientes ingresados por Tromboembolismo pulmonar (TEP) en nuestro centro e identificar las diferencias de los sujetos adultos jóvenes (≤ 45 años) respecto al resto.

Metodología

Revisión retrospectiva de 146 pacientes ingresados en nuestro Servicio desde agosto de 2006 a julio de 2010 distinguiendo dos grupos: A ( edad ≤ 45 años) y B ( edad > 45 años).El diagnóstico de TEP se estableció con criterios SEPAR. Se recogieron factores de riesgo, enfermedades asociadas, formas de presentación, técnicas diagnósticas y sus resultados, así como la mortalidad y complicaciones intrahospitalarias. El análisis se realizó mediante SPSS v 15.

Resultados

Se incluyeron 146 pacientes: 31 del grupo A (48,4% mujeres) y 115 del grupo B (33% mujeres). Fue más frecuente en el grupo B la presencia de EPOC (16,5% vs 3,2%; p=0,03), Cardiopatía (23,5% vs 3,2%;P=0,01), Diabetes (13% vs 0%;p=0,04), hipertensión (50,4% vs 16,1%;p=0,001), dislipemia (23,5% vs 9,7%;p=0,029) y neoplasia previa (24,3% vs 6,5%; 0,029). Sin embargo, la presencia TEP idiopático (31,3% vs 35,5%) fue similar en ambos grupos. En el grupo A fue más frecuente el antecedente de TEP previo (9,7% vs 4,3%; p=NS) y de TVP previa (19,4% vs 12,3,p=NS). No encontramos diferencias significativas en la forma de presentación entre ambos grupos aunque en el grupo A fue más frecuente la clínica de infarto pulmonar (41,9% vs 29,6%) y en el B el síncope (21,7% vs 9,7%). En el grupo B fue mayor la demora diagnóstica (9,19 ±4,7 días vs 5,5±7 días;p=0,055), el grado de disnea (MRC 1,9±1 vs 1,3±1;p=0,015) y la hipoxemia (67,7±19,5 vs 80,4±16;P00,026). En el grupo B fue más frecuente la presencia de EKG patológico (59,85 vs 35,5%;P=0,016), sin encontrar claras diferencias en la radiografía de tórax o el doppler de miembros. La severidad de la afectación en el angiotac fue mayor en el grupo B (TEP masivo o submasivo 61% vs 38,%; P=0,057) así como la presencia de alteraciones en la ecocardiografía (51% vs 27,6%;p=0,026). El empleo de heparinas de bajo peso molecular fue más frecuente en el grupo A (61,2% vs 38,2%;p=0,03). No encontramos diferencias significativas entre ambos grupos en lo que respecta a la aparición de complicaciones (A: 16,1% vs B: 18,3%) o ingreso en UCI (A: 22,6% vs B: 28,7%). La mortalidad al alta fue similar en ambos grupos (A: 3,2% vs B:4,3%; p=NS).

Conclusiones

1-La presencia de comorbilidades es menos frecuentes en adultos jóvenes con TEP. 2-Esto parece traducirse en una menor afectación angiográfica y hemodinámica. 3-A pesar de lo anterior, la evolución al alta fue similar en ambos grupos

Volver