Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

ESTUDIO PROTEOMICO EN EL SINDROME DE APNEAS-HIPOPNEAS DEL SUEÑO.

Autores

M.S. Arenas Delarriva, C. Bujalance Cabrera, L. Caballero Ballesteros, J.L. Gómez-Chaparro Moreno, M. Muñoz Calero, I. García Porcuna, L. Muñoz Cabrera, B. Jurado-Gámez

Introducción

Determinar si la expresión de las proteínas séricas en pacientes con un síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) de carácter grave es diferente al de un grupo control.

Metodología

Estudio prospectivo con muestreo consecutivo; incluyendo 10 pacientes (42 ± 6.7 años, IMC 32 ± 4.3) de la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño (HU. Reina Sofía, Córdoba). Se valoraron: historia clínica, examen físico, estudio analítico y radiológico, saturación periférica de oxígeno y polisomnografía diagnóstica de noche completa. Se incluyeron en el grupo con SAHS grave a los sujetos con un índice de apneas-hipopneas (IAH) ≥30 mientras que fueron incluidos en el grupo control los sujetos con un IAH <5. Previo consentimiento informado, se extrajo sangre con tubos Vacutainer® SST, almacenando las muestras séricas a –86 ºC. Por triplicado se realizaron geles 2D PAGE (18cm, pH 3-10) del grupo con SAHS grave y control. La primera dimensión del estudio proteómico se realizó en tiras IPG (18 cm, pH 4-7) y la segunda en geles SDS-PAGE por triplicado para cada grupo. Los geles se tiñeron con SYPRO-Ruby (Bio-Rad ®), se obtuvieron las imágenes con un escáner láser FX-Imager y el análisis de los spots se realizó con el software ProteomWeaver v4.0 (Bio-Rad®). Se analizaron los cambios significativos entre los geles agrupados por réplicas y por separado, considerándose un cambio significativo si la intensidad relativa en los spots fue superior o inferior en 3 veces a la del control y se observó en 2 de las 3 réplicas del grupo con un coeficiente de variación <20%.

Resultados

La electroforesis bidimensional resolvió unas 1400 manchas, encontrándose diferencias significativas en la expresión de 37 de ellas. De las cuales, respecto al grupo control, en los pacientes con SAHS grave 2 estaban subexpresadas y 6 mostraron sobreexpresión proteica.

Conclusiones

El estudio proteómico revela diferencias significativas de expresión proteica sérica en los pacientes con SAHS grave. Las diferencias se observan tanto en un patrón de subexpresión como de sobreexpresión. La identificación de estas proteínas puede obtener biomarcadores que se asocien a la gravedad del SAHS.

Volver