Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

VALORACIÓN CLÍNICO-FUNCIONAL SEGÚN FENOTIPO EXACERBADOR EN PACIENTES EPOC.

Autores

C. Romero Muñoz, A. Gómez-Bastero Fernández, V. Almadana Pacheco, M. Pavón Masa, E. Luque Crespo, T. Montemayor Rubio

Introducción

Las exacerbaciones son un acontecimiento frecuente en la historia natural de la EPOC relacionándose directamente con la morbimortalidad de los pacientes y suponiendo un importante aumento del gasto sanitario, así como un impacto negativo en el pronóstico de la enfermedad. Sin embargo, no está definido si los pacientes más exacerbadores tienen carácterísticas clínicas diferentes de aquellos menos exacerbadores. Objetivo: determinar las diferencias en parámetros de esfuerzo, función pulmonar y cuestionarios de calidad de vida dependiendo del número de exacerbaciones que presentan.

Metodología

Estudio prospectivo con inclusión consecutiva de pacientes que acuden a nuestra consulta monográfica de Rehabilitación Respiratoria (RR) para inclusión en programa específico en el último año. Se analizaron diversas variables: edad, sexo, IMC, habito tabáquico, síntomas, comorbilidades, tratamiento domiciliario, cuestionarios de calidad de vida: St George's Respiratory Questionnaire (SGRQ) y Chronic Respiratory Questionnaire (CRQ), ansiedad-depresión (HADS), estudio funcional mediante espirometría, test de marcha 6 minutos, prueba de esfuerzo máximo, submáximo y test de repetición máxima (1RM) y número y características de las exacerbaciones en el año previo. Se realizó un análisis descriptivo de las diferentes variables. Se dividió según número de exacerbaciones-año (nº ex-año): no exacerbadores, aquellos que presentaban ≤2 exacerbaciones en el último año; frente a los exacerbadores (>2), para las comparaciones se aplicó el test t de Student para variables cuantitativas y el test Chi cuadrado de Pearson o de Fisher para cualitativas, así como test no paramétrico como la U de Mann-Whitney.

Resultados

Se incluyeron 41 pacientes: 20 presentaron ≤ 2 nº ex-año vs 21 con >2 nº ex-año. Al comparar ambos grupos, no se encontraron diferencias en edad, sexo, hábito tabáquico, IMC, síntomas o comorbilidades, ni en relación al tratamiento domiciliario o clasificación de gravedad (GOLD). En cuanto a los cuestionarios: no hubo diferencias significativas en HADS, aunque sí se encontraron en el SGRQ (45,27 ± 18,27 frente a 65,76 ± 14,48; p=0,001) y CRQ (91,06 ± 21,78 frente a 73,84 ± 21,92; p=0,034). Tampoco se encontraron diferencias en los parámetros de función pulmonar o de tolerancia a esfuerzo. En un subgrupo (n=5) que debido a la severidad de su situación basal no pudieron completar adecuadamente las diferentes pruebas, no existieron diferencias al analizar las diferentes variables.

Conclusiones

1) Aproximadamente la mitad de los pacientes que remitidos a nuestra consulta de RR eran muy exacerbadores. 2) El hecho de presentar mayor número de exacerbaciones no implica una peor tolerancia al ejercicio o un perfil clínico-funcional diferente al grupo poco exacerbador aunque si conlleva un mayor impacto en su calidad de vida.

Volver