Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

PACIENTES CON LIMITACIÓN DE ESFUERZO TERAPÉUTICO CON VENTILACIÓN NO INVASIVA

Autores

P. Guerrero Zamora, V. Almadana Pacheco, A. Gómez-Bastero Fernández, A. Valido Morales, J. Sánchez Gómez, T. Montemayor Rubio

Introducción

La ventilación no invasiva (VNI) constituye una técnica de soporte en los pacientes que cursan con insuficiencia respiratoria aguda o crónica reagudizada. Son varias las indicaciones y las situaciones en que se puede utilizar, intentándose establecer consensos para su correcta aplicación. Objetivo: -Evaluar que porcentaje de nuestros pacientes son ventilados sin una indicación bien definida. -Analizar las diferencias existentes entre los distintos grupos de VNI

Metodología

Estudio prospectivo consecutivo de pacientes tratados con VNI en situación aguda. Se analizaron diversas variables epidemiológicas (edad, sexo, comorbilidades -HTA, DM, DLP, SAOS, TBC, AVC, cardiopatía isquémica, obesidad- y hábito tabáquico), horas de ventilación en agudos, gasométricas y de resultado (mortalidad y estancia media). Para ello se dividieron los pacientes según intención al inicio de la VNI: tratamiento activo (pacientes con claras indicaciones de VNI), pacientes que no cumplían criterios de medidas agresivas (limitación de esfuerzo terapéutico – LET) y paliativos, comparándose las diferentes variables entre los grupos.

Resultados

De los 187 analizados, 139 (74.3%) fueron tratados con intención activa, 31 (16.6%) como LET y 17 (9.1%) restantes como pacientes paliativos. Al comparar el subgrupo LET con el tratamiento activo encontramos una edad media de 78.5 ± 14.5 años vs 71.04 ± 14.51 (p 0.008), ♂ 13 (42%) ♀ 18 (58%) vs ♂ 86 (61.9%) ♀ 53 (38.1%) (p 0,047), estuvieron 10.86 ± 6.8 días ingresados vs 12,12±10.65 (p 0,601) con una media de 3.17 ± 1.84 vs 2.9±2.2 (p 0.54) horas de VNI en situación aguda y unos parámetros gasométricos: pH 7.23 ± 0.88 vs 7.29±0.085 (p 0,001), PaCO2 85.96 ± 32.1 mmHg vs 76.7±21.05 (p 0.054), SatO2 84.5 ± 13.73% vs 86.6±13 (p 0.45). Por tanto, únicamente se encontraron diferencias significativas en la edad, el sexo y el pH que tenía los pacientes al inicio del tratamiento. La mortalidad por grupos de intención fue de 6,9% en el grupo con intención activa, 23,1% en LET y 66,6% en los paliativos. En cuanto a las patologías, en el grupo de intención activa un 43,9% fue EPOC, 29,5 fueron SOH, 8,6% toracógenos, 5,7% ICC y 2,9% neuromusculares. En el grupo de LET, en un 29% se indicó en EPOC, en un 32% en SOH, en 12,9% en ICC y en un 3,2% tanto en toracógenos como en neuromusculares. Por último, en el grupo de paliativos, el 23,6% correspondía a EPOC, 11,8% a SOH, 5,9% respectivamente a ICC y toracógenos.

Conclusiones

Los pacientes del grupo LET muestran mayor gravedad, mayor edad y predominio femenino. A pesar de la exclusión de ventilación invasiva, con el tratamiento no invasivo de ventilación, ¾ partes superan el proceso, lo que hace replantear las indicaciones de los pacientes supuestamente límites.

Volver