Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

FACTORES PRONÓSTICOS EN PACIENTES EN VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICILIARIA (VMD)

Autores

J. Marín Torrado, J. Hernández Borje, E. Molina Ortiz, L. Cañón Barroso, MC. García García, A. Castañar Jover, I. Rodriguez Blanco, MJ. Antona Rodríguez

Introducción

El empleo de la VMD es un procedimiento muy efectivo en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria crónica. Conocer su pronóstico a largo plazo y las principales variables que influyen en el mismo es de sumo interés para planificar una asistencia adecuada que mejore sus resultados.

Metodología

Estudio prospectivo observacional de los pacientes incluidos en VMD a lo largo de un periodo de 8 años (2002-2010) en el Área del H. Infanta Cristina. Se recogieron numerosas variables sociodemográficas que incluyeron la necesidad de reingreso hospitalario. Los pacientes fueron seguidos hasta octubre de 2010, salvo muerte, pérdida o abandono. Análisis estadístico: Descriptivo de frecuencias y medias (±DS). El análisis del seguimiento se realizó mediante el método de Kaplan-Meier y el de riesgos proporcionales de Cox.

Resultados

Se incluyeron 160 pacientes (55% mujeres) con una edad media de 62,8±13,1 años. Un 65,6% eran de ámbito rural y el 82% tenían un nivel educativo bajo. Un 89,4% tenían comorbilidades asociadas de origen extrapulmonar, destacando entre éstas la presencia de obesidad (50,6%), hipertensión (68,1%) o cardiopatía (36,3%). Un 43,8% presentaron múltiples comorbilidades y el 43,8% tenían una EPOC. Las patologías precipitantes del inicio de la VMD fueron: Enfermedad neuromuscular (13,8%); EPOC (8,8%); Patología toracógena (22,3%) y, sobre todo, Síndrome de Obesidad –Hipoventilación [SOH](56,3%). Se inicio VMNI en situación de insuficiencia respiratoria aguda o crónica agudizada en la mayoría de los casos (62,5%). El lugar de inicio fue mayoritariamente en sala de hospitalización convencional (90%) y un 20% de los pacientes presentaban alguna alteración en el nivel de conciencia. El 61,3% habían tenido ingresos previos (media 1,69±2; r: 0-15) y un 62,5% antecedentes de insuficiencia respiratoria previa. La adaptación fue buena al alta en el 85,6% de los casos. El 48,1% de los pacientes precisaron reingreso (media 0,99±1,6; r: 0-12) Al finalizar el seguimiento el 66,9% de los pacientes se encontraban estables en VMD y la mortalidad fue del 18,8%. La supervivencia media global fue de 273,3±18,9 semanas (IC 95%: 236,2-310,4). La supervivencia fue significativamente mayor en los pacientes obesos (p=0,019), buenos cumplidores del tratamiento (p<0,005), con buena adaptación al alta (p>0,005), buena calidad de vida (p<0,005) y en aquellos con diagnóstico de SOH frente al resto de patologías (p=0,03). Los resultados del análisis multivariante indicaron que la supervivencia fue mayor en: Pacientes con diagnóstico de SOH (OR: 1,6, IC 95%: 0,9-2,7), con buena adaptación al alta (OR: 1,6. IC 95%: 0,8-3,4), buenos cumplidores (OR: 2,4. IC 95%: 1,2-4,7) y con buena calidad de vida (OR: 2,6.IC 95%: 1,4-4,8).

Conclusiones

1.-La VMD consiguió, en nuestra experiencia, supervivencias prolongadas. 2.- Los resultados de la misma parecen mejores en los pacientes con buena adaptación, cumplidores del tratamiento, que conservan una calidad de vida aceptable y en aquellos afectos de un SOH.

Volver