Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

FACTORES PRONÓSTICOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON NEUMONÍA POR EL VIRUS INFLUENZA A (H1N1)

Autores

E. Molina Ortiz, J. Hernández Borje, J. Marín Torrado, L. Cañon Barroso, M.C. García García, A. Sanz Cabrera, I. Rodriguez Blanco, F. Fuentes Otero

Introducción

La Infección por el virus influenza A H1N1 (IH1N1) generalmente ocasiona una infección leve, aunque algunos pacientes desarrollan una insuficiencia respiratoria relacionada con la aparición de neumonía viral primaria en muchos casos. Es importante conocer las manifestaciones clínicas y radiológicas en estos pacientes y que factores están relacionados con un mal pronóstico.

Metodología

Estudio retrospectivo observacional de los pacientes con neumonía por IH1N1 en un periodo de 7 meses (agosto 2009-febrero 2010). Se recogieron múltiples variables epidemiológicas, clínico-biológicas, alteraciones radiográficas y de la evolución de los pacientes. Se realizó un estudio comparativo respecto a los pacientes que no desarrollaron neumonía durante el ingreso y, posteriormente, un estudio uni y multivariante de los factores que podrían estar relacionados con una mala evolución.

Resultados

Fueron diagnosticados 28 casos (67,9% hombres, edad media 47,8 ± 16,9 años), el 34,1% de los ingresos por IH1N1. La presencia de neumonía fue más frecuentes en hombres (67,8% vs 23,9%; p=0,03), inmunodeprimidos (50% vs 30,3%; p=0,15) y obesos (62,5% vs 31,1%; p=0,11). En estos fue más frecuente la disnea al ingreso (56,3% vs 20%; p=0,001), dolor torácico (50% vs 30,3%; p=0,15), ausencia de odinofagia (40,3% vs 15%; p=0,05), CPK más elevada (209 ± 188 vs 102 ± 112; p=0,003) y crepitantes (57,1% vs 17%; p<0,005). Sólo un 39,4% comenzaron el tratamiento antiviral en las primeras 48 horas tras el inicio de los síntomas. Del mismo modo fue más frecuente entre estos pacientes el ingreso en UCI (71,4% vs 26,5%; p=0,004) y posterior éxitus (100% vs 29,9%; p=0,001). Los síntomas más frecuentes fueron la tos (75%), disnea (64,5%), y la fiebre (89,3%). Las principales manifestaciones radiográficas fueron: infiltrados alveolares (82,1%), intersticiales (25%) y vidrio deslustrado (10,7%). Existió afectación multilobar en el 64,3% de los casos y un 28,6% desarrollaron un distrés. El 35,7% ingresó en UCI, precisando ventilación mecánica el 39,3%. La mortalidad fue del 17,9% y un 35,7% tuvieron sobreinfecciones intrahospitalarias. Se asociaron a una mala evolución: presencia de disnea (55,6% vs 10%; p=0,04), sibilancias (71,4% vs 28,6%; p= 0,07), afectación multilobar (55,6% vs 10%; p=0,04), derrame pleural (100% vs 32%; p= 0,05), número de leucocitos (5.662 ± 1.707 vs 10.201 ± 2.474; p=0,05) y niveles de CPK al ingreso (227,6 ± 68,6 vs 109,4 ± 27,3; p=0,025). Ninguna de estas variables permaneció en el modelo multivariante.

Conclusiones

1) Un 34,1% de los pacientes ingresados por IH1N1 presentaron neumonía, siendo entre estos más frecuente la presencia de factores de riesgo, sobre todo de tipo respiratorio y la inmunosupresión. 2) Los principales hallazgos radiográficos fueron los infiltrados de tipo alveolar (82,1%) e intersticial (25%), existiendo afectación multilobar en la mayoría (64,3%). 3) Precisaron ingreso en UCI el 35,7% y la mortalidad fue elevada (17,9%) no siendo posible determinar qué factores determinaron una mala evolución.

Volver