Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS INFLUENZA A (H1N1) CON INGRESO HOSPITALARIO.

Autores

E. Molina Ortiz, J. Hernández Borje, L. Cañón Barroso, J. Marín Torrado, M.C. García García, A. Sanz Cabrera, J.A. Gutiérrez Lara, P. Cordero Montero

Introducción

Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes diagnosticados de influenza A (IH1N1) con ingreso hospitalario en nuestro medio, analizando diversas variables clínicas, analíticas, comorbilidad, manifestaciones radiológicas y evolutivas. Se valoraron qué factores pronósticos estuvieron relacionados con una evolución desfavorable.

Metodología

Estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados de influenza A durante un periodo de 7 meses (agosto 2009-febrero 2010) y que ingresaron en el hospital. Se analizaron múltiples variables clínico-epidemiológicas, datos bioquímicos y manifestaciones radiográficas. Se recogió la evolución al alta, incluyendo estancia en UCI y complicaciones, estableciendo mediante un modelo multivariante que factores estuvieron relacionados con un pronóstico desfavorable.

Resultados

Se incluyeron 82 pacientes (52,4% hombres, edad media 47 ± 18 años). Un 45% fumadores o exfumadores y el 72% presentaron algún factor de riesgo (patología respiratoria previa 39%, enfermedad cardiaca 14,6%, nefropatía 13,4%, obesidad 9,8% y embarazo 8,5%). Un 19,5% de los pacientes tenían algún tipo de inmunosupresión. La mayor parte de los pacientes consultaron en las primeras 72 horas tras el inicio de la clínica (67,1%). Los síntomas respiratorios más frecuentes fueron la tos (80,5%), expectoración (46,3%) y la disnea (39%). Entre los síntomas extratorácicos destacaron la presencia de cefalea (28%) y, artromialgias (39%). Al ingreso un 41,9% presentaron insuficiencia respiratoria y un 23,5% insuficiencia renal. Un 34,1% de los pacientes presentaron neumonía, destacando entre las alteraciones radiográficas la presencia de infiltrados alveolares en el 31,7%, intersticiales en el 14,6%, vidrio deslustrado en el 7,3% y derrame pleural en el 7,3%. Un 26,8% tuvo afectación multilobar y un 9,8% desarrollaron un distres. El 46,3% recibieron tratamiento antiviral en las primeras 48 horas tras el inicio de los síntomas y en un 68,1% se asociaron otros antibióticos durante el ingreso. Un 17% de los pacientes precisaron ingreso en UCI, precisando ventilación mecánica la mayoría (97%) y falleciendo 5 (6,1%). Se asociaron a una mala evolución: género masculino (p=0,04), disnea al ingreso (p<0,005), presencia de infiltrados intersticiales (p=0,028), afectación multilobar (p<0,005) y neumonía (p=0,004). En el análisis multivariante las variables definitivamente incluidas en el modelo fueron la presencia de disnea al ingreso (OR: 15,9; IC 95%: 1,8-121,4) y la afectación multilobar (OR: 7,2; IC 95%: 0,95-54,8%).

Conclusiones

1) Gran parte de los pacientes ingresados por IH1N1 presentaron factores de riesgo asociados y se encontraban en insuficiencia respiratoria (41,9%). 2) Un 34,1% presentaron neumonía asociada a la IH1N1, con frecuencia multilobar (26,8%). 3) Precisaron ingreso en UCI un 17% de los mismos falleciendo un 6,1%. 4) Fueron factores de mal pronóstico la presencia de disnea al ingreso y la afectación multilobar.

Volver