Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

BIOPSIA GANGLIONAR MEDIASTÍNICA TRAS LA REALIZACIÓN DEL PET-TAC EN PACIENTES CON SOSPECHA DE NEOPLASIA PULMONAR

Autores

L. Cañón Barroso, J. Hernández Borje, E. Molina Cruz, L. García Bernardo, J. Marín Torrado, M.C. García García, A. Castañar Jover, J.A. Gutiérrez Lara

Introducción

Evaluar la exactitud diagnóstica y la tasa de falsos positivos (FP) y falsos negativos (FN) del TAC y del PET-TAC en detectar afectación ganglionar intratorácica en pacientes con sospecha de neoplasia intratorácica y hasta que punto es necesario confirmar ésta con procedimientos biópsicos.

Metodología

Estudio retrospectivo en el que se han incluido todos los pacientes a los que se realizó TAC y PET-TAC en nuestro Servicio en 4 años (Sep'06-Ago'10) y en los que se procedió comprobar el tipo de afectación mediante biopsia quirúrgica. El diagnóstico definitivo se estableció por toracotomía (88,6%) o mediastinoscopia (11,4%). Se estableció la exactitud diagnóstica del TAC y PET-TAC, su sensibilidad (S), especificidad (E), valor predicitivo positivo (VPP) y negativo (VPN), así como la tasa de FP y FN y el grado en que éstos modificaron la actitud terapéutica.

Resultados

Se incluyeron 35 pacientes (82,9% hombres) con una edad media de 60,5 años (DS: 11,7). Un 80% eran fumadores o exfumadores. El 31,4% habían tenido una neoplasia extrapulmonar previa. Las lesiones estudiadas fueron: nódulos (42,9%), masas (40%) y otras lesiones (17,1%). Definitivamente un 65,76% de los pacientes tenían patología neoplásica (adenocarcinoma 30,4%, cels. grande 21,7%, epidermoide 30,4% y otros 17,3%). La exactitud diagnóstica del TAC fue del 71,2%, la S del 30% (IC 95%: 0-63,4), la E del 74,8% (IC 95%: 66,4-83,1), el VPP del 9,3% (IC 95%: 0-21,04) y el VPN del 92,4% (IC 95%: 62,8-79,5%). Se produjeron 29 FP (en 12 pacientes; 34,2%) y 7 FN (4 pacientes; 20%). La exactitud diagnóstica del PET-TAC fue del 75%, la S del 66,6% (IC 95%:35,8-97,5), la E del 75,8% (IC 95%: 67,5-84,2), el VPP del 22,8% (IC 95%: 7,5-38,2) y el VPN del 95,5% (IC 95%: 90,6-100%). Se produjeron 27 FP (en 10 pacientes; 28,5%) y 4 FN (2 pacientes; 5,7%). Los FP modificaron la actitud en todos los pacientes: 5 por resultar lesiones benignas y en 5 por disminuir la estadificación prequirúrgica haciéndolos operables (pasaron de N2 a N0). Los FN sólo cambiaron la actitud terapéutica en un paciente (paso de N0 a N2).

Conclusiones

1.- En nuestra experiencia y aplicado a un conjunto de patologías intratorácicas (neoplásicas y no neoplásicas) el PET-TAC fue superior al TAC a la hora de detectar afectación ganglionar. 2- La tasa de FP fue elevada (28,5%) y afectó al manejo definitivo de la mayoría de los pacientes. 3.- La tasa de FN fue escasa y sólo modificó la actitud terapeútica en un caso. 4.- Creemos preciso confirmar la afectación ganglionar mediante biopsia en aquellos pacientes con ganglios PET positivos con el fin de ofrecer un manejo adecuado de los mismos.

Volver