Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

UTILIDAD PRONOSTICA DE DOS ESCALAS CLINICAS EN PACIENTES CON EMBOLIA PULMONAR AGUDA SINTOMATICA

Autores

M. Abad Arranz, M. Ferrer Galván, T. Elías Hernández, L. Jara Palomares, L. García, R. Nieto, R Otero Candelera, D. Jimenez Castro

Introducción

Se han derivado y validado varias escalas clínicas para la identificación de pacientes de bajo riesgo con tromboembolia de pulmón, TEP, aguda sintomática, en los que se podría considerar el alta precoz o incluso el tratamiento ambulatorio. El objetivo de nuestro estudio fue validar y comparar dos de estas escalas, escala española y escala PESI simplificada, en una cohorte externa de pacientes con TEP.

Metodología

Se incluyeron de forma consecutiva los pacientes diagnosticados de TEP aguda sintomática en dos hospitales españoles. El evento primario de mal pronóstico fue la mortalidad por todas las causas durante los primeros 30 días de tratamiento. El evento secundario de mal pronóstico fue una variable compuesta de mortalidad, o recurrencia tromboembólica, o hemorragia grave durante el mismo periodo de tiempo. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo, VPP, y negativo, VPN, y cocientes de probabilidad positivo, CPP, y negativo, CPN, de ambas escalas para el evento primario y secundario considerados. Se calculó el área bajo la curva de eficacia pronóstica de cada escala.

Resultados

La serie estudiada incluyo 1574 pacientes. De ellos, 861 fueron mujeres, 58%. La edad media fue de 67 años. La escala española clasificó 59% de los pacientes como de bajo riesgo, comparado con el 29% de la escala PESI simplificada. El VPN fue significativamente mayor para la escala PESI simplificada tanto al considerar el evento primario como el secundario. No hubo diferencias estadísticamente significativas en el área bajo la curva de ambas escalas.

Conclusiones

Los resultados de sensibilidad son elevados en ambas escalas, pero el conjunto de sensibilidad y VPN es superior en la escala PESIs. El área bajo la curva de eficacia diagnóstica es superior en la escala española. La escala PESIs es más generalizable y universal por su sensibilidad superior y fácil aplicabilidad.

Volver