Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVII Congreso de Neumosur

COMPARACIÓN DEL MANEJO INTRA Y EXTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES CON NEOPLASIA Y TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Autores

L. Jara Palomares , C. Caballero Eraso, M. Ferrer Galván, M. Abad Arranz, T. Elías Hernandez, E. Montero Romero, E. Barrot Cortes, R. Otero Candelera

Introducción

El tratamiento ambulatorio de la trombosis venosa profunda (TVP) es una práctica habitual. Sin embrago el manejo de estos pacientes con neoplasia asociada es más complejo porque presentan mayor número de recidivas, sangrado y muerte.

Metodología

Estudio prospectivo desde 2004-2009 en el Hospital Virgen del Rocío en el que se incluyen todos los pacientes con TVP y neoplasia, tanto aquellos con manejo integral ambulatorio como aquellos que requirieron ingreso hospitalario. Todos los pacientes debían tener TVP confirmada mediante prueba de imagen. Todos los pacientes realizaron tratamiento con heparina de bajo peso molecular ajustado por peso y se les realizó un seguimiento mínimo de un mes. Realizamos un análisis económico paralelamente al estudio clínico para comparar el impacto del coste de los pacientes manejados ambulatoriamente y lo comparamos con el coste que habría supuesto en caso de haber estado ingresado.

Resultados

Durante el periodo de estudio identificamos 226 pacientes con TVP y neoplasia, 123 de ellos (54%) con manejo hospitalario inicial. Los principales motivos de ingreso de los pacientes fueron: mala evolución del cáncer (66%), intervención quirúrgica (8%), sangrado reciente (8%), infección (6%). Las localizaciones más frecuente de las neoplasias fueron: digestivo (28%), ginecológico (16%), urológico (11%) y pulmón (11%). Encontramos diferencias en ambos grupos de tal forma que en los pacientes hospitalizados las localizaciones mas frecuentes fueron digestivo, hematológico y pulmón, y en los pacientes ambulatorios fueron digestivas, ginecológicas y urológicas. No hubo diferencias en los pacientes tratados ambulatoriamente u hospitalizados en cuanto a sexo, presencia o no de metástasis, tratamiento quimioterápico o no. Las complicaciones a un mes fueron: 3 recidivas, todas ellas en pacientes hospitalizados. Hubo 6 sangrados, con un sangrado mayor en cada grupo. Fallecieron 20 pacientes, 5 (5%) de los pacientes ambulatorios y 15 (12%) en el grupo hospitalizado. Al comparar los costes de los pacientes manejados de forma ambulatoria u hospitalaria calculamos que cada paciente manejado de forma ambulatoria suponía un ahorro del 77%.

Conclusiones

El manejo ambulatorio de estos pacientes no incrementa el índice de eventos adversos. En el caso de que no presente ningún problema clínico añadido los pacientes con TVP y cáncer pueden ser manejado de forma segura y costo-efectiva.

Volver