Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXVI Congreso Neumosur

ANÁLISIS SECUENCIAL Y CRONOLÓGICO DE LA ACTIVIDAD DE DONACIÓN Y TRASPLANTE PULMONAR EN ANDALUCÍA DESDE 1993 HASTA 2007.

AUTORES

A. Álvarez Kindelán, P. Moreno Casado, D. Espinosa Jiménez, J. Illana Wolf, F.Santos Luna, F.Cerezo Madueño, F.J. Algar Algar , A. Salvatierra Velázquez

INTRODUCCIÓN

La escasez de donantes pulmonares válidos es el principal factor que limita el desarrollo de un programa de trasplante pulmonar (TxP). Nuestra experiencia inicial analizando 280 donantes, demostró que solo el 54.7% eran válidos para trasplante (Neumosur 2003; 15: 243). El presente trabajo pretende reexaminar el problema, analizando la evolución de las tasas de validez pulmonar con los años, identificando qué factores son susceptibles de mejorar para incrementar el número de donantes, y determinando si el empleo de donantes subóptimos influye en los resultados del TxP a corto y largo plazo.

METODOLOGÍA

Se revisaron todos los donantes ofertados a nuestra Unidad desde Oct.1993 hasta Dic.2007. La evaluación del donante pulmonar se dividió en tres fases: Fase 1 (análisis de PaO2/FiO2, Rx de tórax y broncoscopia); Fase 2 (inspección y palpación pulmonar en campo operatorio); Fase 3 (evaluación pulmonar después de la extracción). Se analizaron variables del donante y del receptor y se compararon entre dos periodos: donantes A (entre 1993 y 2001) y donantes B (entre 2002 y 2007). Se realizó un análisis adicional en un subgrupo de donantes con criterios de “subóptimo”, para determinar si hubo diferencias con donantes “óptimos” en términos de supervivencia del paciente y del injerto pulmonar.

RESULTADOS

Se analizaron 476 donantes (278 hombres y 198 mujeres; 29±13 años). Las causas de muerte fueron TCE en 255, ACVA en 202, y otras causas en 19 casos. 273 donantes fueron válidos para TxP (57%) (162 bipulmonares, 94 unipulmonares y 17 unipulmonares de donantes compartidos). Las tasas de validez fueron 68%, 58% y 57% en las Fases 1, 2, y 3 respectivamente, y fueron mayores en donantes B que en donantes A (global: 64% vs. 54%; Fase 2: 91% vs. 79%; Fase 3: 99% vs. 91%, respectivamente), sin cambios en la Fase 1. Los hallazgos anormales de la fibrobroncoscopia contraindicaron el TxP en 79 casos (16%). Los donantes B fueron de mayor edad (p = 0.000), con ventilación mecánica más prolongada (p = 0.07) y con tiempos de isquemia más cortos (p = 0.000) que los donantes A. En los receptores, la Disfunción Primaria del Injerto (10% vs. 7%) y la mortalidad a los 30 días (11% vs. 6%) no difirió entre donantes A y donantes B.

CONCLUSIONES

A pesar de la alta tasa de donación multiorgánica en nuestro medio, la tasa de validez pulmonar continúa siendo baja (57%), debido al incumplimiento de criterios en las fases tempranas de la evaluación del donante, por lo que se deben mejorar los cuidados del donante potencial para incrementar el número de trasplantes. El empleo de donantes subóptimos no parece influir negativamente en los resultados del trasplante pulmonar.

Volver