Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXVI Congreso Neumosur

INFLUENCIA DE UN PROGRAMA DE REHABILITACION RESPIRATORIA SOBRE LAS ASISTENCIAS A URGENCIAS E INGRESOS HOSPITALARIOS EN PACIENTES EPOC

AUTORES

J.M.Morales Morales, A. Doménech del Río, A. Godoy Ramírez, M.J. Prunera Pardell, J.L. de la Cruz Ríos

INTRODUCCIÓN

Los programas de rehabilitación respiratoria, de gran utilidad para los pacientes con EPOC, tienen escasa difusión en nuestro medio. Sin embargo, su influencia sobre la asistencia a urgencias y los ingresos pueden hacerlos coste-efectivos. El objetivo de nuestro estudio es analizar el número de visitas a urgencias e ingresos hospitalarios en el año previo y siguiente a la realización de un programa de rehabilitación hospitalaria.

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo de los primeros 40 pacientes incluidos en un programa de rehabilitación respiratoria, tras la creación de una Consulta Monográfica de EPOC consistente en la realización de 30 sesiones con ejercicios de MMSS, MMII y fisioterapia respiratoria. Se analizó el número de visitas a urgencias e ingresos hospitalarios en el año siguiente a la finalización del programa y se comparó con el año previo. Asimismo se realizó espirometría, pletismografía y 6MTW pre y postrehabilitación.

RESULTADOS

Se han analizado 40 pacientes (37 hombres y 3 mujeres) con una edad media de 64,9 (±8,6), un IMC de 27,4 (±5,2), EPOC grave 27(67,5%) y muy grave 13 (32,5%). Todos ex-fumadores con una historia tabáquica de 67,2 (± 22,8) p/a. Se observa un menor número de visitas a urgencias por exacerbación respiratoria (1,72 vs 1,07), así como una disminución en el número de ingresos hospitalarios en el año siguiente a la realización del programa de rehabilitación respecto al año previo (0,87 vs 0,45), siendo estadísticamente significativo (p<0.05 en ambos casos). Igualmente se observa una mejoría significativa de los metros caminados en el 6MTW antes y después de la rehabilitación (366,37 vs 392,87;p=0,03). No se observan cambios en los parámetros de función respiratoria.

CONCLUSIONES

1ª Los programas de rehabilitación respiratoria disminuyen de forma significativa el número de visitas a urgencias e ingresos hospitalarios, por lo que deberían estar al alcance de todos los pacientes con esta patología, sobre todo, en estadios avanzados. 2ª Además de mejorarlos en su capacidad de ejercicio, esto tiene implicaciones en el pronóstico de estos pacientes.

Volver