Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Premios del XXXVI Congreso Neumosur

VENTILACIÓN MECÁNICA DOMICLIARIA (VMD) EN EL SÍNDROME DE OBESIDAD-HIPOVENTILACIÓN (SOH). RESULTADOS A LARGO PLAZO Y FACTORES PRONÓSTICOS

AUTORES

E. Molina Ortiz, J. Hernández Borje, J. Marín Torrado, L. Cañón Barroso, A. Sanz Cabrera, J.A. Gutierrez Lara, I. Rodriguez Blanco, F. Fuentes Otero

INTRODUCCIÓN

Existen pocos estudios que examinen los resultados de la VMD en el SOH a largo plazo. Nuestro objetivo ha sido valorar la efectividad de la VMD en estos pacientes, analizando la supervivencia de los mismos y los factores pronósticos que influyen en su eficacia.

METODOLOGÍA

Estudio prospectivo observacional en el que se han incluido todos los pacientes con SOH en VMD a lo largo de un periodo de 7 años. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, datos de cumplimiento domiciliario, reingresos y situación al final del seguimiento. Se realizó un análisis bivariante, introduciendo las variables significativas en un proceso multivariante mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox.

RESULTADOS

Se incluyeron 80 pacientes (62,5% mujeres) con una edad media de 65,5 años (DS: 11,2). Un 68,8% eran de ámbito rural y el 92,5% tenían un nivel educativo bajo. El 78,8% eran hipertensos, el 41,•% cardiópatas y un 65% presentaban múltiples comorbilidades. Un 70% tenían una Síndrome de apneas-hipopneas asociado, de los cuales, en un 27,5%, éste era severo (IAH>30) y un 42,5% tenían una EPOC. El 60% habían tenido ingresos previos (media 1,65±1,7; r: 0-7) o antecedentes de insuficiencia respiratoria. En la mayor parte de los casos se inicio la VMNI en situación de insuficiencia respiratoria agudizada (71,3%), en general en una planta de hospitalización convencional (86,3%). La adaptación inicial y al alta se consideró buena en la mayor parte de los casos (68,8% y 88,8%, respectivamente). De forma global, el cumplimiento se consideró bueno en el 70% de los casos, precisando reingreso hospitalario un 37,5% de los enfermos (Media 0,52±0,84; r: 0-4). Sin embargo, la calidad de vida de los pacientes, se consideró buena, al final del seguimiento, sólo en un 50% de los mismos. Al concluir el seguimiento un 75% se encontraban estables en VMD, falleciendo sólo 4 pacientes (5%). En el análisis bivariado se asociaron a una mala evolución durante el seguimiento: la mala adaptación al ingreso (40% vs 18,2%; p=0,04) y al alta (77,8% 18,3%; p<0,005), el incumplimiento de la VMD (66,7% vs 7,1%; p<0,05), la calidad de vida (50% vs 19,7%; p=0,01), la PaO2 durante el seguimiento (55,3±15 vs 62,9±11; p=0,05), el número de horas de uso diario (8,6±1,2 vs 9,4±1,9; p=0,04) y el grado de disnea (3,1±0,5 vs 2,5±0,5; p>0,05). El modelo multivariante sólo conservó el cumplimiento de la VMD como predictor de la evolución de los pacientes (OR 17,5; IC al 95%: 4,9-62).

CONCLUSIONES

1.-En nuestra experiencia el SOH esta formado por un grupo muy heterogéneo de pacientes con frecuentes comorbilidades asociadas. 2.- La VMD es una medida muy efectiva en el tratamiento de este tipo de patologías. 3.-La supervivencia es, en general, muy satisfactoria si bien es preciso incidir en el cumplimiento como forma de mejorar la evolución a largo plazo de estos enfermos.

Volver