Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

MORBIMORTALIDAD Y SUPERVIVENCIA TRAS NEUMONECTOMÍA POR CARCINOMA BRONCOGÉNICO

Autores

C.I. Bayarri Lara, A. Alkourdi Martínez, I. Piedra Fernandez, S. Sevilla López, F. J. Ruiz Zafra, A. Sanchez-Palencia Ramos, A. Cueto Ladrón de Guevara, R. Gonzalez Ramirez

Introducción

Analizar la morbimortalidad y supervivencia de los pacientes sometidos a neumonectomía como tratamiento del carcinoma broncogénico. Se analizan así mismo posibles factores de riesgo asociados con la mortalidad postoperatoria y la aparición de complicaciones.

Metodología

Estudio observacional retrospectivo de 120 pacientes sometidos a neumonectomía para tratamiento del carcinoma broncogénico entre Enero 2000 y Noviembre 2009 (de las 122 neumonectomías realizadas en este periodo se excluyeron a 2 pacientes por falta de datos). Se analizan las variables: sexo, edad, tipo histológico, estadificación, lado intervenido, antecedentes personales cardiológicos, respiratorios y quimioterapia neoadyuvante. Para el estudio estadístico se han empleado además de estadísticos descriptivos, los test de regresión logística y análisis bivariantes para factores de riesgo. Para el análisis de la supervivencia se empleó el test de Kaplan Meier y test de log Rank. (paquete estadístico SPSS v18).

Resultados

De los 120 pacientes 8 son mujeres y 112 varones con una edad media de 64.3 años +/- 7.99 (43-79). 35 pacientes (29.2%) eran mayores de 70 años. Se realizaron 58 neumonectomias derechas y 62 izquierdas. Los tipos histológicos fueron: ca. epidermoide 80.8%, adenocarcinoma 10%, ca indiferenciado de células grandes 5%, otros 4.2%. La distribución por estadios es la siguiente: IA 4 (3.3), IB 44 (36.7%), IIA 2 (1.7%), IIB 39 (32.5%), IIIA 23 (19.2%), III B 7 (5.8%), IV 1 (0.8%). La mortalidad postoperatoria fue del 9.2% y aparecieron complicaciones en un 40.8% siendo las más frecuentes las pulmonares en un 21.6% de los pacientes (insuficiencia respiratoria 15.8%, neumonía 3.3%, edema pulmonar postneumonectomía 2.5%). Las complicaciones relacionadas con la cirugía aparecieron en un 10% de los casos (hemorragia postoperatoria 7.5% fístula precoz 1.6%, parálisis recurrencial 0.8%). Y las complicaciones cardiológicas en un 9.6% siendo las más frecuentes las arritmias. De los posibles factores de riesgo analizados (edad, lado operado, tipo histológico, antecedentes personales de EPOC, cardiológicos y quimioterapia neoadyuvante) se asociaron a un mayor riesgo de mortalidad la edad avanzada (p=0.03) y a un mayor riesgo de complicaciones la edad avanzada (p=0.04), antecedentes personales de EPOC (p=0.01) y con una influencia casi significativa los antecedentes cardiológicos (p=0.055). La supervivencia media de la serie fue de 66.7 meses +/- 5.52.

Conclusiones

La neumonectomía implica una mayor morbimortalidad que el resto de resecciones pulmonares, siendo en nuestra serie similar a los valores descritos en la bibliografía. La edad avanzada y los antecedentes personales de EPOC y cardiológicos se relacionan con una mayor mortalidad y riesgo de complicaciones.

Volver