Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

INFRAESTIMAMOS LA POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN DE UN EPOC AGUDIZADO

Autores

N.Pascual Martínez,, C.Bujalance Cabrera, , R.Ibáñez Meléndez, M.Arenas de Larriva, L.Caballero

Introducción

La decisión de admitir en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) a un paciente con agudización grave de EPOC (AEPOC) suele basarse en expectativas de superviviencia y calidad de vida del paciente, existiendo evidencia de pesimismo en esta cuestión. Si le sumamos la frecuente falta de camas y el coste económico que ello supone podemos limitar el ingreso de un paciente con AEPOC de forma injustificada. Hemos querido analizar cuáles son nuestro criterios de consulta a UCI y cuáles los de rechazo al paciente con agudización grave de EPOC en nuestro medio

Metodología

Revisión retrospectiva y prospectiva de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de EPOC ingresados en nuestro Servicio durante el año 2009 con análisis descriptivo de los criterios utilizados para el ingreso de los pacientes con AEPOC en una UCI así como describir las características clínicas de los mismos y la actitud terapéutica seguida en la planta de hospitalización

Resultados

El total de pacientes ingresados por AEPOC en nuestro servicio durante el año 2009 fue de 70 pacientes. De los pacientes ingresados por AEPOC, 28 (40%) pacientes requirieron soporte ventilatorio no invasivo(VMNI) con las siguientes características: El 100% de los pacientes eran varones con una edad media de 63.81 años (DE +/- 8.7) y una función pulmonar media con un FEV1 del 46%. El 42.9% de ellos eran fumadores activos en el momento de la agudización y no tenían oxígenoterapia crónica domiciliaria en el 66% de los casos en el momento del ingreso. Se realizó VMNI en planta de hospitalización en el 31% de los casos y en el 8.5% se requirió el ingreso en UCI. Se realizaron 9 (42.9%) consultas a UCI siendo rechazado un paciente por mejoría de su situación respiratoria tras inicio del soporte ventilatorio no invasivo. En nuestra opinión se debería haber consultado en otros tres casos más. Se precisó intubación orotraqueal en dos pacientes por parada cardiorrespiratoria. La causa más frecuente de consulta a UCI fue el fallo de la VMNI (77%), siendo otras causas como la gravedad inicial del paciente menos frecuentes (33%).El modo ventilatorio utilizado en el 100% de los casos fue el modo binivel. La presión de soporte media utilizada en UCI fue de 14.2 cmH2o y en planta de 10.16 cmH2O. La mortalidad fue nula tanto en pacientes ventilados en planta como en UCI con la aparición de una complicación no grave asociada a la terapia ventilatoria

Conclusiones

La aplicación de la VMNI en nuestro medio, como tratamiento para la AEPOC parece extendida tanto en la planta de hospitalización como en la UCI, siendo aceptados nuestros pacientes en la mayor parte de las consultas a UCI por lo que la limitación al ingreso puede deberse a nuestra decisión previa de no consultar. A pesar de aplicar la VMNI fuera del entorno de UCI sin contar con unidad de monitorización de insuficiencia respiratoria el porcentaje de éxito es aceptable con un porcentaje de fallo de la técnica del 33%

Volver