Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

OMALIZUMAB EN ASMA GRAVE. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DE JEREZ.

Autores

F. Pérez Grimaldi, C. Cabrera Galán, A. García Cuesta, D. del Castillo Otero, M. Arenas Gordillo, F. Rodríguez

Introducción

Omalizumab es un anticuerpo monoclonal indicado en pacientes con asma alérgica persistente grave no controlados a pesar de altas dosis de esteroides y agonistas B2 de acción prolongada inhalados. Los objetivos del presente estudio son: 1) Describir el perfil de los pacientes tratados con omalizumab en nuestra unidad. 2) Evaluar los efectos de dicho tratamiento sobre parámetros clínicos, funcionales y grado de control del asma.

Metodología

Estudio retrospectivo mediante el cual se evalúan las características de los pacientes con asma alérgica grave tratados con omalizumab. Se recogen datos epidemiológicos, clínicos, funcionales (FEV1), terapéuticos y cuestionario de control del asma (ACQ) en situación basal y después de iniciar tratamiento.

Resultados

Entre enero de 2007 y mayo de 2009 iniciaron tratamiento con omalizumab 23 pacientes. La edad media es de 50,7 +/- 15 años, siendo el 70% mujeres. Veintidós pacientes (96%) habían requerido atención en Urgencias (media 3 +/- 1 visitas/año) y 14 (61%) ingresaron al menos 1 vez por agudización en el último año (media 0,74 ingresos/año). Siete (30%) pacientes tomaban esteroides orales a diario y 22 (96%) usaron ciclos de esteroides orales (media 3,13 ciclos/ año). El FEV1 medio basal era del 64,1% y la puntuación media del ACQ de 2,92 (asma no controlada). Continúan tratamiento con omalizumab 20 (87%) pacientes, de los cuales 15 han completado al menos 6 meses. Tras iniciar tratamiento, observamos una reducción de pacientes con esteroides orales a diario (6,7%), de ciclos de esteroides orales (media 0,73 ciclos), visitas a urgencias (media 0,33 visitas) e ingresos por agudización (media 0,06 ingresos). Se objetivó una mejoría en el grado de control del asma (puntuación media del ACQ 1,69) y en la función pulmonar (FEV1 a los 6 meses 71,6%; al año 79,3%). Los efectos adversos (48% pacientes) fueron la mayoría leves e irrelevantes (22% eritema o dolor leve en punto de inyección, 17% hematoma local).

Conclusiones

Durante el tratamiento con omalizumab se observa una reducción del uso de esteroides orales, asistencias en urgencias e ingresos hospitalarios. Dicho tratamiento se asocia a una mejoría de la función pulmonar y del grado de control del asma. En nuestra experiencia omalizumab es un tratamiento seguro, con efectos adversos en general leves.

Volver