Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

LA PANDEMIA DE NUEVA GRIPE A EN EL ÁREA DEL HOSPITAL DE JEREZ. RESULTADOS PRELIMINARES.

Autores

A. García Cuesta, F. Pérez Grimaldi, C. Cabrera Galán, D. del Castillo Otero, J.C. Alados Arboleda, F. Valenzuela Mateos, D. Fernández Lira

Introducción

Describir las características epidemiológicas, clínicas y evolución de los pacientes con sospecha de gripe A atendidos en el Hospital de Jerez. Analizar las posibles diferencias entre casos confirmados y descartados.

Metodología

Estudio retrospectivo descriptivo, con componente analítico. Período de estudio: 15 de abril 2009 a 14 de diciembre 2009. Búsqueda activa y revisión de las historias clínicas de todos los casos sospechosos de gripe A a los que se solicitó PCR de virus influenza A H1N1 en muestras respiratorias. En todos se cumplimentó una hoja de recogida de datos, adaptada del formulario de notificación de la Consejería de Salud, que incluía: datos de filiación, antecedentes epidemiológicos, factores de riesgo, clínica, pruebas complementarias, ingreso y estancia en UCI, complicaciones, tratamiento (antiviral y/o antibiótico), y resultado final. Además de presentar datos globales de posibles casos, se realizó un análisis comparativo entre casos confirmados y descartados.

Resultados

Se remitieron muestras de 363 pacientes con sospecha de gripe A. La edad media fue 37 años; 196 (54%) eran mujeres. El mayor número de posible casos se dio en noviembre (38%). 280 pacientes (77%) fueron hospitalizados, 32 (9%) en UCI. Fallecieron 15 pacientes (4,1%). Se confirmó el diagnóstico (PCR positiva) en 142 casos (39%). Conseguimos información clínica revisando la historia en 236 pacientes (65%), de los cuales 104 (44%) eran casos confirmados y 132 (56%) descartados. Tenían factores de riesgo 177 (75%) enfermos, los más frecuentes fueron asma (17%), gestación (16%) y patología cardiovascular (15%). 124 (52%) pacientes presentaron complicaciones, siendo la más frecuente la neumonía. Recibieron antivirales 172 (73%) pacientes y antibióticos 161 (68%). En comparación con los descartados, los casos confirmados presentaron menor edad (33 vs 40 años, p = 0,005), menor número de factores de riesgo (media 1,6 vs 2,3; p<0,001) y menos complicaciones (45% vs 58%, p=0,04). Aunque no hubo diferencias en el porcentaje de neumonías, los confirmados presentaron más neumonías bilaterales (26% vs 15%; p<0,001). Observamos menos casos con leucocitosis (18% vs 54%; p<0,001) entre los confirmados, así como valores medios menores de proteína C reactiva (9,22 vs 13,1; p=0,04). Hubo un menor porcentaje de ingresos entre los casos confirmados (65% vs 85%; p< 0,001), sin diferencias en el número de ingresos en UCI (11% vs 7%; p NS) ni en estancia media (8 vs 7 días, p NS). 5 pacientes (3,5%) con gripe A confirmada fallecieron (edad media 45 años), frente a 10 (4,5%) no confirmados.

Conclusiones

En nuestro medio la gripe A ha afectado a pacientes jóvenes con pocos factores de riesgo, siendo los más frecuentes el asma y el embarazo. Hemos encontrado un alto porcentaje de neumonía bilateral, menor grado de leucocitosis y valores más bajos de PCR en los casos confirmados. El número de ingresos en UCI y la tasa de mortalidad han sido elevados, teniendo en cuenta la edad de los pacientes y su escasa comorbilidad.

Volver