Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

EXPERIENCIA CON OMALIZUMAB EN UNA UNIDAD DE TRATAMIENTO DE ASMA BRONQUIAL

Autores

C. Marín Legido, F.J. Alvarez Gutiérrez, J.F. Medina Gallardo, A. Romero Falcón, P. Pérez Navarro, V. Sánchez López

Introducción

Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une a la Ig E circulante, bloqueando el inicio de la respuesta alérgica. Está indicado en pacientes con asma severo persistente (alérgica) OBJETIVOS: Describimos nuestra experiencia en el seguimiento de pacientes asmáticos graves a quienes se indicó tratamiento con omalizumap, con objeto de describir el perfil de los pacientes, evaluar el número de exacerbaciones que precisaron atención médica de urgencia, la necesidad de tratamiento de mantenimiento con esteroides orales y los cambios en la función pulmonar en el periodo de tiempo analizado.

Metodología

Estudio retrospectivo en el que se se recogen diversos ítems relacionados con aspectos epidemiológicos, clínicos, funcionales y terapéuticos antes del inicio del tratamiento con omalizumab y tras el tratamiento, en un periodo que comprendió los primeros 4 a 6 meses de seguimiento desde el inicio del tratamiento. Estos parámetros fueron incluidos en base de datos, siendo evaluadas las diferencias entre los grupos por la prueba de chi cuadrado o t-student para diferencia de medias.

Resultados

Incluimos 16 pacientes observando una proporción mayor de mujeres (69%) frente a hombres (31%), con una edad media de 49,75 (±13.29) años. Respecto a los antecedentes personales, el 62.5% de los pacientes tenía antecedentes de rinitis, el 18.8% sinusitis y el 12.5% poliposis nasal. Los alérgenos responsables más frecuentes fueron los ácaros del polvo (69%), La Ig E total media fue de 521.38 (± 323.27) KU/L. En cuanto al antecedente de tabaquismo, 2 pacientes eran fumadores activos (12.5%) y 9 nunca habían fumado (56.35%). Previo al comienzo del tratamiento, la media de exacerbaciones al mes era de 0.85 (± 0.64) en el año anterior y el 50% utilizaban corticoide oral como tratamiento de mantenimiento con una dosis media 24 mg (±18.1) de deflazacor al día. En este momento observamos un FEV1 medio post broncodilatador del 70.73% (±20.95), con una reversibilidad del 10.43%.Tras el inicio del tratamiento, la media de exacerbaciones que presentaban los pacientes fue de 0.11 (±0.078) por mes de seguimiento durante el período evaluado; sólo el 31% de los pacientes continuaban con tratamiento corticoideo oral como tratamiento de mantenimiento, con una dosis media de 14,10 mg (± 9.18). Igualmente, analizando la función pulmonar, 13 de los pacientes que recibieron el tratamiento experimentaron una mejoría en su FEV1, con un aumento medio del 11.77% (± 12.1). En referencia a la apreciación subjetiva de los efectos del tratamiento, 9 de los pacientes admitían haber experimentado una mejoría evidente de su sintomatología, 6 de ellos una leve mejoría y sólo uno de ellos refería no haber apreciado cambios

Conclusiones

En nuestros pacientes tratados con Omalizumab observamos disminución en el número de excerbaciones graves y mejoría en la valoración subjetiva de su sintomatología, con reducción en la dosis de esteroides orales de mantenimiento.

Volver