Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

RESULTADOS DE UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE NEUMOLOGIA PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON GRIPE A TRAS 10 SEMANAS DEL INICIO DE LA PANDEMIA

Autores

M.A.Romero Falcón, F.J. Álvarez Gutierrez, E. García Díaz, J.F. Medina Gallardo, E. Montero Romero, E. Barrot Cortés

Introducción

A finales de marzo de 2009 fue aislado un nuevo virus influenza A (H1N1). El 11 de junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró establecida la situación de pandemia. En el contexto de un Plan de Alta Frecuentación previsto por el SAS se puso en marcha una consulta monográfica en Neumología para el seguimiento, evaluación y manejo del paciente con patología respiratoria crónica y afección por el nuevo virus de la gripe A. OBJETIVOS: Evaluar la incidencia de la infección por el virus de la gripe A en las diferentes patologías respiratorias y su evolución en las primeras 10 semanas desde el inicio de la pandemia en nuestro país.

Metodología

Realizamos un estudio descriptivo longitudinal de un total de 125 pacientes derivados a la consulta desde Septiembre hasta Noviembre de 2009. Dichos pacientes eran remitidos desde el servicio de Urgencias por sospecha de gripe A según el protocolo establecido en el Plan Andaluz de Alerta de Gripe H1N1 y que cumplían además los siguientes criterios: patología respiratoria previa (asma, EPOC, Bronquiectasias o Fibrosis Quística), estabilidad hemodinámica, estudio radiológico e instauración de tratamiento inicial con antivirales si precisaban. El diagnóstico microbiológico se estableció mediante serología y por la reacción en cadena de polimerasa a tiempo real (rt-PCR de A/H1N1) en muestras de frotis nasofaríngeo. El protocolo de seguimiento se iniciaba a los 7 días del inicio de los síntomas.

Resultados

Del total de pacientes, 68 tenían antecedentes de asma bronquial, 21 pacientes padecían otras patologías respiratorias crónicas (9 EPOC, 3 TBC residual, 1 FPI; 1 lobectomía y 1 neumectomía por cáncer de pulmón y 6 pacientes con obesidad mórbida y SHO). El resto de pacientes fueron remitidos por NAC de presentación atípica sin patología respiratoria previa conocida. De los pacientes con asma bronquial, 26 pacientes (38%) presentaron NAC, 5 de ellos (7%) desarrollaron la condensación radiológica en el tiempo transcurrido entre la atención en el servicio de urgencias y la revisión en consulta. El 46% presentaron reagudización respiratoria en relación con el cuadro gripal. De ellos el 70% precisaron aumentar la dosis de corticoides, 8 de ellos precisaron ingreso previo en observación y 2 de ellos fueron derivados al hospital por neumonía bilateral. El 16% de los pacientes asmáticos eran gestantes. En cuanto a los pacientes con EPOC el porcentaje de NAC fue inferior al 10%, y en 2 casos presentaron síntomas tras vacunación. Un paciente con obesidad mórbida requirió ingreso por presentación de neumonía bilateral.

Conclusiones

Según estos datos preliminares la epidemia de gripe está suponiendo sobre la población asmática una alta tasa de reagudizaciones con necesidad de ajuste de medicación, en mayor medida que en pacientes con EPOC. Es importante el control evolutivo de estos pacientes ya que un porcentaje considerable de pacientes asmáticos ha desarrollado signos radiológicos de condensación después de su valoración en urgencias.

Volver