Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA HEMOPTISIS AMENAZANTE

Autores

S. Sevilla López, I. Piedra Fernández, F. Quero Valenzuela, A. Alkourdi Martínez, F. Hernández Escobar, C. I. Bayarri Lara, F.J. Ruiz Zafra, A. Cueto Ladrón de Guevara

Introducción

Según la normativa SEPAR, la hemoptisis amenazante (HA) se define por el riesgo que representa para la vida del paciente un determinado volumen de hemoptisis más que por una cantidad en ml de sangrado concreta. Para su manejo requiere una rápida actuación así como un abordaje multidisciplinar en el que están implicados Neumólogos, Intensivistas, Radiólogos y Cirujanos Torácicos.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados por H.A. que fueron tratados quirúrgicamente entre 1986-2009. Variables: edad, sexo, antecedentes personales de hemoptisis, etiología, broncoscopia, tratamiento endovascular, tiempo hasta cirugía, tratamiento quirúrgico, recidiva, complicaciones y supervivencia.

Resultados

9 casos: 3 mujeres (51.6 años de edad media) y 6 hombres (57.6 años). 4 pacientes no tenían antecedentes de hemoptisis, y 3 de estos evolucionaron rápidamente a H.A. Etiología: 2 aspergilomas, 2 casos de bronquiectasias, 2 casos de TBC, 2 ca. broncogénicos (indiferenciado T3N2M1 y adenocarcinoma T2N0M0) y 1 caso por aspergiloma y bronquiectasias concurrentes. En todos ellos se realizó broncoscopia flexible. Tratamiento endovascular: entre 1986 y 1994 (fecha de implantación de Radiología Intervencionista en nuestro hospital) se intervinieron 5 casos de H.A. (0.63 casos/año) mientras que desde entonces se han operado sólo 4 pacientes (0.26 casos/año). Estos 4 pacientes habían sido tratados con embolizaciones previamente a la intervención recidivando la hemoptisis a corto plazo y quedando como única opción la cirugía. En todos ellos las arterias bronquiales fueron las responsables del sangrado. Tiempo hasta cirugía: mediana de 4 días (rango 0-20 días). Tratamiento quirúrgico: 3 LSD, 2 neumonectomías izquierdas, 1 LID, 1 neumonectomía derecha, 1 resección atípica LSD y 1 lingulectomía. Recidiva de hemoptisis tras cirugía: 1 caso, en el 10º día posoperatorio de LID por ca. indiferenciado T3N2M1. Complicaciones posoperatorias: en 6 pacientes, 2 atelectasias, 2 cámaras pleurales, 1 neumonía que condujo a shock séptico y 1 empiema en cámara de neumonectomía que precisó de toracostomía. Supervivencia: en 7 casos. 2 éxitus (22.2%) uno por recidiva de la hemoptisis y fallo multiorgánico tras LID por ca. indiferenciado T3N2M1 y el otro por shock séptico tras LSD por aspergiloma, a los 15 y 3 días respectivamente. Ambos casos recibieron tratamiento endovascular previo a la cirugía por lo que la mortalidad de la cirugía tras fracaso de la embolización fue del 50%.

Conclusiones

1.- La cirugía por hemoptisis es poco frecuente, suele necesitar de resecciones pulmonares mayores y presenta alta morbi-mortalidad post-operatoria. 2.- El tratamiento endovascular constituye el pilar básico del manejo de la H.A. evitando la cirugía en la mayoría de los casos. En todos los casos en los que se realizaron embolizaciones las arterias responsables del sangrado fueron las bronquiales. 3.- La persistencia de la hemoptisis o su recidiva tras la embolización es un signo de muy mal pronóstico.

Volver