Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

ANSIEDAD/DEPRESIÓN Y SU EVOLUCIÓN EN FUMADORES INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

Autores

V. Almadana Pacheco, P. Guerrero Zamora, A.S. Valido Morales, L. Mechbal Gracia, S. Monserrat, T. Montemayor Rubio

Introducción

Bupropion(B),antidepresivo usado para mejorar la abstinencia,tiene problemas en psiquiátricos por su interacción con medicación relacionada.Varenicline (V) supuso una posibilidad en este caso pero la alerta sobre el riesgo de aparación de depresión,incluso con ideas suicidas,hace que estos aspectos necesiten ser evaluados cuidadosamente.OBJETIVOS:1.Evaluar los niveles de ansiedad/depresión (A/D) en nuestros pacientes mediante cuestionarios hospitalarios de ansiedad/depresión(QAD) y ver su relación con los niveles de dependencia(test de Fagërstrom (TF)) y motivación(test de Richmond (TR)).2.Determinar el valor predictivo de A/D en cuanto a tasa de abandono(TAb). 3.Monitorización de los niveles de A/D durante el programa de deshabituación y su relación con el tratamiento.

Metodología

Se evaluaron a fumadores de nuestra unidad de forma consecutiva durante 1 año,exigiéndose la asistencia a las visitas del programa durante 3 m.Se analizó el tratamiento empleado(psicológico sólo (P),B,V),niveles de motivación(TR),dependencia(TF) y A/D(mediante cuestionario específico) y resultados del programa.En las visitas del programa se reevaluó A/D al 1 y 3 meses,comprobándose Tab.A todos se les dio apoyo psicológico.

Resultados

-Se evaluaron 482 fumadores con las característica de la tabla 1.-Se encontró una relación positiva(A/D: p<0,01) entre niveles basales de A/D y de dependencia(TF) pero no se pudo evidenciar relación entre estos niveles y la motivación(TR)(A:p<0,84/D:p<0,83).-Los niveles de A/D en los grupos de tratamiento y su evolución a lo largo del programa según el tratamiento usado se muestra en la figura 1.En el caso de A, los niveles basales en relación al tratamiento fueron clínicamente patológicos en el 40,9 o 44,1%(B o V) y en menor medida los de depresión(13,5 o 6,7% respectivamente).Los niveles de A/D disminuyeron claramente al 1º y 3º mes de seguimiento,sin diferencias entre fármacos.-Se evidenció un mayor % de pacientes con niveles de A/D patológicos(A: 55%vs38,9%; D: 20,3%vs13,4%) en el grupo de los que no consiguió dejar el tabaco(A: p<0,013/D: p<0,042).No se encontró relación entre los niveles de A/D al 1º y 3º mes y Tab.

Conclusiones

1.La A es un problema clínicamente relevante en casi la 1/2 de los fumadores y se relaciona con el nivel de dependencia.2.Los niveles de A/D mejoran a lo largo del programa tanto para B como V,no encontrando diferencia entre ellos y siendo mas acusada tras el 1º mes de tratamiento.3.La Tab se correlacionó negativamente,solo con los niveles basales de A/D y no con los de evolución del programa (1 y 3 m).

Volver