Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE ANSIEDAD/DEPRESIÓN EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS FUMADORES INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA Y FACTORES RELACIONADOS.

Autores

V. Almadana Pacheco, P. Guerrero Zamora, M. Pavón Masa, C. Romero Muñoz, E. Luque Crespo, T. Montemayor Rubio, S. Montserrat

Introducción

Dado que la prevalencia de tabaquismo entre pacientes psiquiátricos es alta y sabemos que la deshabituación tabáquica se ha asociado con exacerbaciones de enfermedades psiquiátricas subyacentes,el conocimiento y manejo de estos pacientes en una consulta de deshabituación va a tener un interés especial.OBJETIVOS: 1.Evaluar las características generales de pacientes con patología psiquiátrica(P) de nuestra unidad de deshabituación tabáquica y compararlas con las de la población general(PG) de nuestra consulta. 2.Monitorizar niveles basales de ansiedad/depresión(A /D) mediante cuestionarios específicos a lo largo del programa de deshabituación y compararlos con los de la población no psiquiátrica(NP) de la consulta.

Metodología

Se evaluó al subgrupo de fumadores P de nuestra unidad de deshabituación tabáquica incluidos de forma consecutiva durante 1 año, exigiéndose la asistencia a las visitas del programa durante 3 meses. Se analizaron datos epidemiológicos generales, comorbilidad, tratamiento empleado (psicológico sólo (P), B, V), niveles de motivación (TR), dependencia (TF) y A/D mediante cuestionario específico (HAD) y tasa de abandono (Tab). Estos resultados se compararon con fumadores NP. Dentro de las visitas del programa se reevaluó el nivel de A/D al 1 y 3 meses, comprobándose abstinencia. A todos se les dio apoyo psicológico especializado.

Resultados

-La prevalencia de P que completan el programa de 3 meses fue del 12,3%.De estos:un 74,6% estaba recibiendo tratamiento psiquiátrico.Las características generales del subgrupo P se describen en la tabla I.-Al comparar P y NP: •Existía una mayor proporción de mujeres en P (62,7% vs 37,6%).•Más de la mitad de P recibió tratamiento con V (67,8% vs 29%).•Encontramos diferencias significativas (p<0,001) en los niveles basales de A y D, que fueron mas patológicos en P (P:64,4%;NP:37,8%); pero no se encontraron diferencias en cuanto a Tab (79,3% vs 83,4%, p=0,271).•La evolución los niveles de A/D a lo largo del programa según el fármaco utilizado entre P y NP fue significativa a favor de P, aunque ambos grupos mejoraron A/D a lo largo del programa de forma significativa (p<0,001). Figura 1.

Conclusiones

1.Aunque en P existen diferencias respecto a NP en cuanto A/D, esto no afecta a la Tab. 2.Aunque los niveles de A/D a lo largo del programa disminuyen en los dos grupos, es más relevante en el grupo de P.

Volver