Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

EFECTOS SECUNDARIOS DERIVADOS DEL TRATAMIENTO DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. FACTORES RELACIONADOS.

Autores

V. Almadana Pacheco, A. Gómez-Bastero Fernández, P. Guerrero Zamora, J.M. Benitez Moya, S. Monserrat, T. Montemayor Rubio

Introducción

La seguridad de los fármacos(F) usados para la deshabituación tabáquica se ha puesto en entredicho por la larga lista de efectos secundarios (ES) descritos con Bupropion(B),o el comunicado de la Agencia Española del Medicamento sobre la posibilidad de aparición de ideas suicidas,depresión y alteraciones del comportamiento con Varenicline(V).OBJETIVOS: Evaluar la incidencia de efectos secundarios (ES),el tipo y la gravedad de los mismos en los pacientes tratados en nuestra consulta antitabaco según F utilizado.

Metodología

Se evaluaron a los fumadores de nuestra unidad de deshabituación de forma consecutiva durante 1 año.Se analizó: tipo de F usado(B, V, Terapia sustitutiva con nicotina (TSN)) y la presencia a lo largo del programa de ES más relevantes relacionados con los F(nauseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, cefaleas, sequedad de boca, insomnio, pesadillas, ansiedad, depresión, ideas suicidas y pseudogripe).Se analizó el momento de aparición del síntoma (primer día, 1ª, 2ª o 3ª semana, 1ºmes),su intensidad (mediante escala de Likert del 0 al 3: 0:No hubo, 1:leve, 2:moderado, 3:intenso) y cómo desapareció (autolimitado, tras retirada del F o con tratamiento específico).A todos los pacientes se les dio tratamiento psicológico.

Resultados

-Se evaluaron un total de 482 pacientes (♂62,4% / ♀ 37,6%) con una edad media de 50,6 (49,61-51,57) años. De estos, 56,8% (274) se trataron con B(a dosis de 150 mgr.),33.6%(162) con V;1,5% con TSN y 7,7% solo recibió apoyo psicológico.-La incidencia de ES de forma global fue de 56,7%: 55% leves, 42,8% moderados y solo 2% graves.Destacan como síntomas más frecuentes ansiedad(31%), insominio(20,6%), náuseas(17,8%) y pesadilla(15,8%).-Los pacientes que tomaron V presentaron más frecuentemente ES(de cualquier síntoma y en cualquier grado de intensidad (v:70,3%, B:54,9%).Los ES más frecuentes asociados a V fueron náuseas(41,1%), ansiedad(24,2%), estreñimiento(19,9%).En los pacientes con B destacaron insomnio(26,2%), ansiedad(22%) y sequedad de boca(18,8%).Si bien la incidencia de depresión fue baja, fue dos veces más frecuente en V(4,2% vs 2,4%),aunque de forma no significativa(p=0,684).Tabla 1.-En general,los ES suelen ser autolimitados,aunque en algún caso se ha precisado retirar la medicación(Global: n:78;16%; B: n:39:14,23%; V: n:37:22,83%)

Conclusiones

1.La incidencia de ES de nuestra consulta no es despreciable y aunque no suelen tener una intensidad grave,nos vimos obligados a retirar el F en un % considerable de pacientes.2.Los ES mas comunes para B y V son similares a los descritos en la literatura (a pesar de utilizar dosis bajas de B).3.La mayor incidencia de depresión encontrada en V respecto a B no fue significativa.

Volver