Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

LA BRECHA ENTRE LA EFICACIA Y LA EFECTIVIDAD: ANÁLISIS DEL USO ADECUADO DE LOS INHALADORES DE POLVO SECO EN PACIENTES RESPIRATORIOS CRÓNICOS

Autores

M. Castilla Martínez, R. Andújar Espinosa, C. Castillo Quintanilla, O. Meca Birlanga, J.M. Sánchez Nieto, A. Carrillo Alcaraz

Introducción

En la prescripción de la medicación inhalada de los enfermos respiratorios crónicos no sólo es de crucial importancia la correcta elección del principio activo, sino también una cuidadosa selección del vehículo (inhalador) encargado de garantizar la llegada de aquel a sus dianas. Los dispositivos inhalados de polvo seco (DPIs) surgieron para simplificar la técnica inhalatoria, al tiempo que aseguraban un adecuado depósito pulmonar. El objetivo de este estudio fue analizar si en la práctica clínica habitual se cumple un uso adecuado de estos DPIs

Metodología

Estudio observacional y transversal, con muestreo consecutivo de pacientes con asma o EPOC y perscripción previa de fármacos inhalados administrados mediante las principales marcas de DPIs (Diskus Accuhaler®[AH], Turbuhaler®[TH], Handihaler®[HH]) y que acudían como 1ª visita a Consulta Externa de Neumología de nuestro hospital de área en el periodo octubre 2008 - Mayo 2009. Mediante encuesta-evaluación directa se recogieron las siguientes variables: idoneidad de fármacos contenidos en el DPI (según recomendaciones de guías GOLD y GINA), medida del flujo-pico inspiratorio (FPI) mediante dispositivo validado: In-Check Dial®(estableciendo como FPIs mínimos necesarios según literatura vigente: TH≥60ml/min; AH≥30ml/min; HH≥20ml/min). Se consideró que el DPI presentaba "uso adecuado" si se seguían las Guías y el paciente tenía el FPI necesario. Además se realizó una evaluación cualitativa básica de la "técnica inhalatoria" con cada DPI (carga del dispositivo y apnea). Análisis estadístico: variables como media ± desviación estándar y porcentajes, comparación de variables con Chi2 y T Student

Resultados

Se analizaron 44 pacientes, 23 Asma(52%) y 21 EPOC(48%), edad 65'8 años, a los que se les habían pautado 66 DPIs: 32%AH; 38%TH; 30%HH. Los fármacos se adecuaban a las guías: 58% del total de DPIs (48%AH; 60%TH; 65%HH) (p=0,506). El paciente realizaba PIF mínimo necesario: 70% del total de DPIs (86%AH; 32%TH; 100%HH) (p<0,001). Cumplían "uso adecuado" de los inhaladores: 39% total DPIs; 43%AH; 16%TH; 65%HH(p=0,003). Realizaban técnica inhalatoria correcta: 20% total DPIs; 33%AH; 12%TH; 15%HH (p=0,158). Existen relaciones estadísticamente significativas entre los SIPs y el PIF medido (p<0,001) y el "uso adecuado" (p=0,032); y entre el diagnóstico y la idoneidad del fármaco según las guías y la técnica correcta (p= 0,023)

Conclusiones

1-Un tercio de los casos no presentan suficiente Flujo inspiratorio para el DPI que llevan indicado 2-El uso de los DPIs en la práctica clínica habitual resulta deficiente 3-Es precisa una prescripción individualizada de los DPIs, atendiendo a las recomendaciones de las guías y considerando el FPI mínimo necesario para conseguir un óptimo depósito pulmonar

Volver