Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

SUPERVIVENCIA AL AÑO DEL CARCINOMA MICROCÍTICO DE PULMÓN : NUESTRA EXPERIENCIA

Autores

A. Sanz Cabrera, J. Gómez-Ulla Astray, J.A. Marin Torrado, E. Molina , L. Cañón, J.A. Gutiérrez Lara, M.T. Gómez, M.J Antona, A. Castañar, J. Checa, F. Fuentes

Introducción

El carcinoma microcítico pulmonar , es una de las formas de cáncer de pulmón, normalmente clasificado como limitado o extendido. La tasa de supervivencia al año para las personas con carcinoma microcítico en etapa limitada, que reciben tratamiento, está en torno a un 60%, y de un 20 a un 30% para pacientes en etapa avanzada. Nuestro objetivo fue realizar un estudio descriptivo de pacientes diagnosticados de Carcinoma microcítico pulmonar en nuestro servicio y analizar su supervivencia al año.

Metodología

Analizamos de manera retrospectiva las características de 69 pacientes diagnosticados en nuestro servicio de carcinoma microcítico pulmonar entre Enero de 2001 y Diciembre de 2008. Así, revisamos sus historias clínicas, registrando las variables demográficas más relevantes, y aquellas en relación con el motivo de consulta, antecedentes de tabaquismo, técnicas diagnósticas empleadas, clasificación, y supervivencia al año, entre otros.

Resultados

La edad media de los pacientes es de 64 años. El 95,7% son varones. El 98,6% tienen antecedentes de tabaquismo. El motivo de consulta predominante fue el dolor torácico en un 23,2% de los casos, seguidos de síndrome constitucional (20,3%) y la disnea (14,5%). El 18% presentaba insuficiencia respiratoria en el momento del diagnóstico. El diagnóstico anatomopatológico se obtuvo mediante realización de técnicas endoscópicas en un 73,9% de las ocasiones, seguidos por PAAF torácica (13%). El 55,1% de la población a estudio presentaba enfermedad extendida frente al 44,9% que presentaban enfermedad limitada al tórax. Teniendo en cuenta, que de 13 de los 69 pacientes desconocemos la supervivencia global al año por imposibilidad de acceso a historial clínico completo, en el resto de nuestra población a estudio la supervivencia anual es del 62,5 %, que desglosándola al grupo de pacientes con enfermedad limitada es del 72%, y del 54% para los pacientes con enfermedad extendida

Conclusiones

1.La inmensa mayoría de nuestra población a estudio son varones y presentan antecedentes de tabaquismo. 2.El motivo de consulta predominante fue el dolor torácico. 3.Fueron las técnicas endoscópicas el modo de obtención de diagnóstico anatomopatológico en la mayor parte de los casos. 4.La supervivencia global del grupo analizado es del 62,5%. 5.La mortalidad es claramente superior en el grupo de pacientes con enfermedad extendida en el momento del diagnóstico.

Volver