Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTICIALES: NUESTRA EXPERIENCIA EN DOS AÑOS.

Autores

A. Sanz Cabrera, I. Rodriguez Blanco, J.A. Marín Torrado1 , E. Molina Ortiz, L. Cañón, J. Hernández Borge , P. Cordero Montero, F. Fuentes Otero

Introducción

Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID), constituyen un grupo de entidades que afectan predominantemente a las estructuras alveolo-intersticiales, a las vías respiratorias y a la vasculatura pulmonar.

Metodología

Realizamos estudio descriptivo, analizando las características de 22 pacientes ingresados en planta de hospitalización con el diagnóstico de EPID , entre Enero de 2007 y Enero de 2009. Así, revisamos sus Historias clínicas, registrando las variables demográficas más relevantes, y aquéllas en relación con el motivo de consulta, pruebas de función pulmonar y endoscópicas realizadas, derivación a Cirugía Torácica para realización de videotoracoscopia (VATS), diagnóstico final , tratamiento administrado y necesidad de oxigenoterapia contínua domiciliaria (OCD), entre otras.

Resultados

La edad media de los pacientes es de 64 años. El 63,6% son varones. El 54,5% de ellos consulta principalmente por disnea. El 50% presenta patrón restrictivo en pruebas de función pulmonar, aunque llama la atención que sólo al 27,2% de ellos se les realizaron pruebas respiratorias funcionales completas, bien por situación clínica desfavorable, por falta de colaboración o negativa de los pacientes. Obtuvimos diagnóstico anatomopatológico sólo en el 4,5% de los casos mediante técnicas endoscópicas, por lo que en un 32% de los casos derivamos a cirugía Torácica para realización de VATS, con obtención de resultados en el 100% de los casos. En cuanto al diagnóstico final cabe destacar que el 59,1% fueron catalogados de fibrosis pulmonar idiopática (FPI) , en base a criterios clínico-radiológicos. El 59,2% los pacientes realizaron tratamiento esteroideo y sólo el 18,2% tratamiento inmunosupresor y el 9,1% antioxidante con N-acetil-cisteina. El 18,2% de la población a estudio requirió OCD por presentar insuficiencia respiratoria al alta.

Conclusiones

1.La mayor parte de la población a estudio presenta algún grado de disnea basal en el momento del diagnóstico, con repercusión funcional en la mitad de los casos. 2.La rentabilidad de técnicas endoscópicas fue muy baja. 3.Es la FPI el diagnóstico mayormente emitido. 4.Mientras que más de la mitad de la población a estudio realizó tratamiento esteroideo, fue un porcentaje muy bajo los que cumplimentaron tratamiento imnunosupresor y antioxidante. 5.El 18% de nuestro pacientes requirieron OCD al alta por presentar insuficiencia respiratoria

Volver