Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

MANEJO DE LA FÍSTULA BRONCOPLEURAL POSTNEUMONECTOMÍA POR CARCINOMA BRONCOGÉNICO

Autores

A. Alkourdi Martínez, F.J. Ruiz Zafra, C.I. Bayarri Lara, I. Piedra Fernández, S. Sevilla López, F. Hernández Escobar, A. Sánchez Palencia Ramos, A. Cueto Ladrón de Guevara

Introducción

La fístula del muñón bronquial (FMB) es una de las complicaciones más graves tras la neumonectomía debido a su alta morbimortalidad. El objetivo de este trabajo es conocer la actitud seguida ante la FMB tras neumonectomía y el empiema de la cavidad pleural secundario en pacientes con cáncer broncogénico(CB) en nuestro medio y los factores predisponentes

Metodología

Estudio retrospectivo de pacientes con CB sometidos a neumonectomía en la unidad del 1/1/2000 hasta 15/11/2009. Se recogieron las variables:sexo,edad,lado,tratamiento neoadyuvante, tipo de sutura, plastia bronquial(PB), tiempo transcurrido hasta la FMB (siendo precoces si ocurren en las 2 primeras semanas y tardías,las posteriores) y tratamiento aplicado.

Resultados

Se realizaron 122 neumonectomías en pacientes con CB, objetivándose 17 FMB (13,93%), 15 varones(88,2%) y 2 mujeres. Edad media 63 años(48-78). Fueron neumonectomías derechas 60(49.18%) y 62 izquierdas; y de las FMB derechas 10(58.8%) e izquierdas 7.Recibieron tratamiento neoadyuvante 7 pacientes, de ellos 1 desarrolló FMB(13,2%).El tiempo medio hasta la aparición de la FMB fueron 105 días, siendo precoces 2 FMB(11,8%) y 15 tardías.Se suturó manualmente el bronquio en 16 pacientes(13,1%); de las 17 FMB, la sutura fue manual en 4(23,5%) de las cuales una fue precoz(25%) y con suturadora mecánica 13, de la que fue precoz 1(7,69%). La sutura fue manual en 1 de las dos FMB precoces(50%), y en 3 de las tardías(20%), siendo la sutura mecánica en la otra FMB precoz y 12 de las tardías(80%).En 71 pacientes(58,2%) se realizó PB: en 53 con pleura parietal y/o pericardio(74,7%) y en 18 con colgajo intercostal(CI); de los 71 con PB, 10 hicieron FMB(58,5% de las FMB); de los 51 sin PB,7 hicieron FMB(41,5% de FMB), por lo que aparentemente no se aprecia influencia de la PB, aunque si separamos los dos tipos, hay diferencia a favor del CI. Se llevó a cabo PB con CI en la mitad de las FMB precoces y en la otra mitad PMB pleural. En cuanto a las FMB tardías, 8(53.3%) fueron cubiertas mediante PB pleural y en 7(46.6%) no se realizó PB. La toracostomía abierta(TA) se hizo en 15(88,2%), en otro caso de ellas se llevó a cabo toracostomía cerrada, hasta la resolución de la FMB y en otro se procedió a reintervención con resutura de FMB.La TA se realizó en 1 de las FMB precoces, y en 14(93.3%) de las FMB tardías.

Conclusiones

Las FMB más frecuentes son las que aparecen tardíamente. Las suturas manuales favorecen la aparición de FMB precoz. Las TA son el abordaje más usado ante la complicación más frecuente de la FMB como es el empiema, con buen resultado a largo plazo

Volver