Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

RELACIÓN ENTRE EL PATRÓN RADIOLÓGICO EN EL TACAR Y LA COLONIZACIÓN POR PNEUMOCYSTIS JIROVECII EN PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA

Autores

Márquez-Martín E, Gutierrez-Rivero S, Morilla R, Martín-Garrido I, Rodriguez-Becerra E, Martín-Juan J, Calderón E, Respaldiza N

Introducción

La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una Neumopatía Intersticial Idiopática, cuyo patrón histológico corresponde a la Neumopatía Intersticial Usual. El TACAR muestra alteraciones características, que se consideran criterio diagnóstico de FPI. Su sensibilidad diagnóstica se ha estimado en un 90%, pudiendo observar signos relacionados con actividad inflamatoria (adenopatías mediastínicas, vidrio deslustrado, condensaciones parcheadas o micronódulos) o con fibrosis avanzada (engrosamiento de septos interlobulillares, bronquiectasias por tracción o panal). Pneumocystis jirovecii es un hongo atípico que puede colonizar de manera asintomática a sujetos con enfermedades pulmonares crónicas, incluida la FPI. Objetivos: Determinar si existe relación entre el patrón radiológico y la presencia de colonización por P. jirovecii en pacientes con FPI.

Metodología

Se incluyeron 36 pacientes diagnosticados de FPI. El diagnóstico se realizó mediante biopsia pulmonar mediante broncoscopia, y en aquellos casos en los que no se obtuvo el diagnóstico histológico, se aplicaron los criterios diagnósticos mayores y menores establecidos por consenso. Según el patrón radiológico observado en el TACAR se establecieron dos grupos de pacientes, aquellos que presentaban datos de fibrosis avanzada y aquellos en los que se observaban datos de actividad inflamatoria. Los pacientes con un patrón mixto en el TACAR fueron incluidos en el segundo grupo al observarse aún datos de actividad en el TACAR. La presencia de colonización por P. jirovecii se determinó identificando la subunidad mayor del gen mitocondrial de Pneumocystis (mt LSU rRNA) en ADN extraído a partir de muestras de lavado broncoalveolar y posterior amplificación, mediante PCR anidada.

Resultados

El 30% (11/36) de los pacientes con FPI estaba colonizado por P. jirovecii. En 21 de los pacientes encontramos un patrón radiológico con características de cronicidad y 15 pacientes presentaban datos de actividad inflamatoria en el TACAR. De los 21 pacientes con datos de fibrosis avanzada, 10 (47,6%) estaban colonizados por Pneumocystis jirovecii. En el caso de los 15 pacientes con patrón activo, encontramos sólo un paciente colonizado (6,6%). Se aplicó el test estadístico Chi cuadrado, con la corrección de Yates y el test exacto de Fisher, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p = 0,011; OR de 12,72).

Conclusiones

Existe una alta prevalencia de colonización por P. jirovecii en pacientes con FPI. La colonización por P. jirovecii es más frecuente en pacientes que presentan datos de fibrosis avanzada en el TACAR. Este hecho sugiere que la situación de fibrosis pulmonar avanzada pueda constituir un nicho más favorable para la colonización por Pneumocystis, sin poder descatar que Pneumocystis juegue un papel en la evolución de estos pacientes. Financiado parcialmente por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (PI-0391/07) y Ministerio de Ciencia e Innovación (PI-080983).

Volver