Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

VNI HOSPITALARIA. LUGAR Y FACTORES RELACIONADOS.

Autores

P. Guerrero Zamora, V. Almadana Pacheco, A. Gómez-Bastero Fernández, M. Pavón Masa, F. Márquez Varela, T. Montemayor Rubio

Introducción

La ventilación mecánica no invasiva (VNI) es una técnica de demostrada utilidad en el tratamiento del fallo respiratorio agudo que en ocasiones debemos aplicar en localizaciones no suficientemente idóneas. En nuestro hospital, la VNI se realiza por un neumólogo dedicado específicamente que inicia dicha técnica tanto en urgencias como en planta de hospitalización y se encarga del seguimiento posterior de la misma. OBJETIVOS: 1.- Análisis descriptivo de las características de pacientes con VNI en nuestro hospital.2.- Determinar la influencia del lugar de inicio (Urgencias (U), Neumología (N), Planta Médica (M) o Quirúrgica (Q)) y seguimiento de la VMNI en los días de estancia hospitalaria (EM) y en el fracaso de la técnica.

Metodología

Se recogieron datos clínicos, lugar de inicio y continuación, indicación al alta, días de ingreso y causas de fracaso de la técnica (muerte, necesidad de intubación orotraqueal o ingreso en UCI) de pacientes tratados con VNI desde febrero 08 a septiembre 09.

Resultados

-Se evaluaron 310 pacientes con las características de la tabla I. -Encontramos relación (p<0,05) entre EM y lugar de inicio (U:9,21±6,59; N:11,39±6,32; M:11,86±7,37; Q:15,11±12,30) así como entre la EM y la planta de seguimiento (N:10,49±6,12; M:10,67±7,32; Q:15,68±12,11; p<0,05).Figura 1. -Existen diferencias entre la tasa de complicaciones y el lugar de inicio(p<0,001). Figura 1. -Aunque la tasa de complicaciones según la planta donde se realiza el seguimiento no fue significativa, existe menor número de complicaciones en N frente a M y Q.Figura 1. -La mortalidad asociada a VMNI fue mayor en pacientes EPOC (41%) seguidos de los pacientes con patología restrictiva(15,4%), el SOH(12,8%) y toracógenos(12,8%); p<0,01. -Encontramos una correlación positiva entre número de días de ventilación en agudos y EM (p<0,001).

Conclusiones

1.-Las indicaciones más frecuentes de VNI en nuestro centro son EPOC reagudizado asociado o no a otras patologías y SOH.2.-En la mayoría de los pacientes el neumólogo inicia la ventilación en urgencias y continúa en plantas médicas.3.-El inicio en urgencias mejora la EM respecto a otros lugares, sin embargo el % de complicaciones es menor cuando se inicia en N.4.- Existe tendencia a disminuir el número de complicaciones potenciales y aumentar el % de éxitos cuando la ventilación se continúa en N. 5.-La implicación de un neumólogo en el inicio y seguimiento de la técnica hace que las diferencias en cuanto a EM y complicaciones sean menores al menos entre plantas médicas.

Volver