Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA LEY DE MEDIDAS SANITARIAS FRENTE AL TABAQUISMO (LEY 28/2005) EN LA EXPOSICIÓN AL HUMO AMBIENTAL DE TABACO 2 AÑOS DESPUÉS DE SU IMPLANTACIÓN. RESULTADOS EN EXTREMADURA

Autores

M. Díaz Jiménez, J.A. Riesco Miranda, M.A. Sojo González, J.C. Serrano Rebollo, R. Gallego Domínguez, M. Serradilla Sánchez, R. Pereira Solis

Introducción

La exposición al humo ambiental de tabaco (HAT) supone un importante riesgo para la salud de la población. Ha sido clasificado como carcinógeno de clase 1 por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC). La exposición al HAT puede ser cuantificada objetivamente mediante la medición de un marcador, siendo la nicotina el marcador aéreo más ampliamente utlizado hasta el momento, ya que es específico (el HAT es su única fuente de emisión). Son escasos los estudios de evaluación del impacto de las leyes de control del tabaquismo que valoren los efectos a largo plazo. El objetivo de nuestro estudio es Analizar el impacto de la Ley 28/2005 en Extremadura 2 años después de su implantación.

Metodología

Estudio longitudinal de medidas repetidas. Los sectores laborales estudiados fueron oficinas de la administración pública (central, autonómica y local), empresas privadas, universidades y locales de ocio y hostelería. Se midió la nicotina en fase de vapor como marcador de HAT. se realizaron mediciones 3 meses antes de la implantación de la ley y a los 6, 12 y 24 meses. Se describieron las medianas según el sector estudiado y se calcularon los porcentajes de variación entre cortes temporales y la significación mediante el test no paramétrico para medidas relacionadas.

Resultados

Se estudian un total de 29 centros y 31 espacios con un total de 110 muestras analizables. En el 91,8 % de los lugares muestreados se detectó presencia de nicotina y el 36,3% presentaba concentraciones superiores a 2,3 mcg/m3, concentración que se relaciona con un exceso de riesgo de mortalidad por cáncer de pulmón de 3/10000. En la administración pública estatal destaca un aumento significativo del % (a expensas de zonas de recreo) (62%) (p<0,01); en las administraciones local y autonómica los niveles son bajos sin cambios significativos. En la universidad se observa una reducción significativa (55%) (p<0,05), algo similar a lo observado en las empresas privadas pequeñas (reducción del 88 %). En las empresas privadas de mediano tamaño los resultados han detectado un incremento significativo (>90 %) a los 2 años. Con respecto a los locales de ocio y hostelería, en disco-pubs los niveles se mantienen muy altos (46,53 mcg/m3 a los 2 años) sin cambios significativos. Finalmente, en los restaurantes se distingue un descenso significativo (>90%) (p<0,001) a expensas de los restaurantes <100 m2 que han prohibido fumar. En los restaurantes >100 m2 no se ha detectado descenso en ninguno de los apartados permaneciendo una tendencia al aumento en la parte de F.

Conclusiones

Según nuestros resultados, coincidentes con lo observado a nivel nacional, el impacto de la ley es claramente limitado y mejorable en los lugares de trabajo (incluyendo ocio y hostelería) y demuestran la necesidad de una normativa más amplia para proteger del HAT a todos los trabajadores sin excepción.

Volver