Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

ASMA PREMENSTRUAL Y SÍNTOMAS OTORRINOLARINGOLÓGICOS

Autores

JM. Bravo Nieto, M. Pavón Gómez, A. Pereira Vega, JA. Maldonado Pérez, JL. Sánchez Ramos, FL. Gil Muñoz, M. Alwakil Olbah, R. Ayerbe García

Introducción

El asma premenstrual (AP) supone un empeoramiento de los síntomas asmáticos en el periodo premenstrual. y afecta a más del 30% de las mujeres asmáticas en edad fértil. Menos estudiado ha sido el posible empeoramiento premenstrual de los síntomas otorrinolaringológicos en mujeres asmáticas (sORL) y la relación entre éstos y el AP. OBJETIVOS: 1. Estudiar en mujeres asmáticas en edad fértil la frecuencia de sORL y su relación con el AP. 2. Analizar posibles factores etiopatogénicos que expliquen el sORL: inmunoglobulina E total y específica, hormonas sexuales (estrógenos, progesterona y la relación estrógenos/progesterona) y leucotrieno C4 (LTC4). 3. Valorar la relación entre la gravedad del asma y el hecho de presentar sORL en el periodo premenstrual.

Metodología

En 38 asmáticas en edad fértil se ha realizado diariamente durante un ciclo menstrual completo un cuestionario de síntomas respiratorios (tos, disnea, sibilancias y opresión torácica) y otro de síntomas del área otorrinolaringológica (rinorrea, obstrucción nasal y disfonía). Se ha considerado AP al deterioro clínico o funcional (>/= 20%) en el periodo premenstrual respecto al preovulatorio y sORL al empeoramiento premenstrual de los síntomas otorrinolaringológicos >/= 20%. Así mismo, se han analizado en ambos periodos los valores sanguíneos de inmunoglobulina E, hormonas sexuales y LTC4. Por último, se ha determinado el sORL según el estadio de gravedad del asma (GINA 2005).

Resultados

Hemos observado que un 44,7% cumplían criterios de AP y un 31,6% de sORL. Entre las mujeres que tenían sORL el 66,6% tenían también AP de forma que la asociación entre ambos fenómenos se mostró muy próxima a la significación estadística (p=0,06). No encontramos relación entre el hecho de presentar sORL y las determinaciones sanguíneas realizadas: inmunoglobulina E, hormonas sexuales y leucotrieno C4. Por otro lado, observamos que al aumentar la gravedad del asma existe mayor frecuencia de sORL (p=0.04).

Conclusiones

1. Un alto porcentaje de mujeres asmáticas en edad fértil presentan empeoramiento premenstrual de sus síntomas asmáticos y/o otorrinolaringológicos. 2. La tendencia a la asociación entre asma premenstrual y empeoramiento premenstrual de síntomas otorrinolaringológicos, apoya la teoría de la vía aérea común. 3. No hemos encontrado relación entre los posibles factores etiopatogénicos analizados (inmunoglobulina E, hormonas sexuales y LTC4), y el empeoramiento premenstrual de los síntomas otorrinolaringológicos. 4. Cuanto mayor es la gravedad del asma, mayor es el número de mujeres con empeoramiento premenstrual de síntomas otorrinolaringológicos.

Volver