Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

RELACION ENTRE LA OBESIDAD Y LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS , FUNCIONALES E INFLAMACIÓN EN PACIENTES ASMÁTICOS ESTUDIADOS EN UNA UNIDAD ESPECIALIZADA

Autores

F.J. Alvarez Gutiérrez, C. Marín Legido, J.F. Medina Gallardo, P. Pérez Navarro, A. Romero Falcón, V.Sánchez López

Introducción

Introducción:Recientemente se ha indicado que los pacientes con obesidad pueden presentar un fenotipo específico diferente de asma bronquial en cuanto a la gravedad, utilización de recursos sanitarios, control de la enfermedad, respuesta al tratamiento con esteroides y perfil inflamatorio. Objetivos:Estudiar en un grupo amplio de pacientes asmáticos las características diferenciales (datos demográficos, gravedad, grado de control, función pulmonar, perfil inflamatorio) entre los que presentan un Indice de Masa Corporal ( IMC) indicativo de obesidad en relación a los que tienen un peso normal.

Metodología

De un total de 441 pacientes incluidos en nuestra base de datos con el diagnóstico de asma según criterios de GINA y seguidos en nuestra unidad, fueron seleccionados un total de 276 que presentaron IMC <25 (grupo normopeso , N=166)), o bien >30 (grupo obesidad, N=110). Estudiamos en ambos grupos si había diferencias significativas en parámetros demográficos (edad, sexo), atopia (positividad de tests cutáneos ó IGE específicas) gravedad clínica, grado de control del asma, número de días sin control, puntuación del asthma control test (ACT), número de agudizaciones y duración, atenciones en urgencias u hospitalizaciones, función pulmonar, niveles de óxido nítrico exhalado (FeNO), tratamiento de fondo, técnica de inhalación y cumplimiento. Utilizamos la chi cuadrado de Pearson, para objetivar si había diferencias significativas en las tablas de contingencia de datos y la t de student para el análisis de medias en muestras independientes.

Resultados

En relación a los pacientes con normopeso, los pacientes obesos tenían una edad media significativamente más elevada (p<0.001), presentaban atopia con menor frecuencia (p=0.004), y se estimó una mayor gravedad de su enfermedad (p=0.027), aunque no encontramos diferencias en el control de la enfermedad o puntuación media de ACT. No encontramos diferencias en el sexo, número de agudizaciones, atenciones urgentes u hospitalizaciones. No encontramos diferencias significativa en dosis de esteroides (inhalados u orales), en el cumplimiento del tratamiento o técnica inhalatoria ni en los parámetros de función pulmonar. En cuanto a la inflamación encontramos una tendencia que no llegó a la significación estadística a un menor FeNO (p=0.097) en los pacientes obesos.

Conclusiones

Los pacientes con asma y obesidad estudiados en nuestra unidad tienen una mayor edad y se estimó una mayor gravedad del asma que los normopeso. Por el contrario presentan menor atopia y tendencia a niveles menores de FeNO . No encontramos diferencias significativas en control de la enfermedad, puntuación de ACT, número de agudizaciones o duración, atenciones urgentes u hospitalizaciones ni en función pulmonar.

Volver