Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

ESTUDIO COMPARATIVO DEL CURSO POSTOPERATORIO EN RESECCIONES PULMONARES ANATÓMICAS (RPA): TORACOTOMÍA VS VIDEOTORACOSCOPIA (VATS).

Autores

R. Mongil Poce, J.A. Ruiz Navarrete, J. Roca Fernández, E.J. Bermejo Casero, C. Pagés Navarrete, A. Benítez Doménech, R. Arrabal Sánchez

Introducción

Determinar si existen diferencias significativas en la evolución postoperatoria de las RPA realizadas mediante VATS o toracotomía para el tratamiento del carcinoma broncogénico.

Metodología

Análisis retrospectivo sobre una base de datos prospectiva de aquellos casos de RPA con linfadenectomía mediastínica realizadas ante la sospecha de carcinoma broncogénico desde el 1 de Mayo de 2008 al 30 de Noviembre de 2009, según el protocolo establecido en nuestro servicio: tumores en estadío I clínico, periféricos y de <5 cm. Se establecieron como variables preoperatorias: edad en años, porcentaje de FEV1, comorbilidad (sí/no) y vía de abordaje (Toracotomía o VATS: 2/3 puertos más minitoracotomía en ausencia de separación costal); y como variables postoperatorias: tiempo de permanencia de drenajes, complicaciones (sí/no) y estancia postoperatoria en días. La elección de una u otra vía dependió de las preferencias de cada cirujano. Para la estadística inferencial, se empleó la prueba de Mann-Whitney, la Chi-cuadrado con estadístico exacto de Fisher y regresión lineal.

Resultados

Se intervinieron 47 pacientes: 20 mediante toracotomía, 20 mediante VATS y 7 reconversiones (tasa: 26%). Causas: Adherencias (4), cisuras incompletas (2) y fugas aéreas (1). En el grupo toracotomía se realizaron 15 lobectomías y 5 segmentectomías, mientras que en el grupo VATS se realizaron 20 lobectomías, con la correspondiente linfadenectomía mediastínica en ambos grupos. Los pacientes de ambos grupos presentaban características similares (Tabla 1). No existieron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al tiempo de permanencia de drenajes ni en la presencia de complicaciones [grupo toracotomía: fuga aérea prolongada (FAP) (1), Neumotórax que precisó reinserción de drenaje pleural (1), hemotórax diferido que precisó transfusión y posterior reintervención (1) e insuficiencia respiratoria (IR) y cardíaca que precisó ventilación mecánica (VM) (1); Grupo VATS: FAP (1), Fibrilación auricular (1), quilotórax tratado de forma conservadora (1) e IR que no precisó VM y posterior reintervención por hernia pulmonar (1)]. Donde sí existieron diferencias significativas fue en el tiempo de estancia postoperatoria que fue menor en el grupo VATS (p=0.01) (Tabla 1). La edad y la comorbilidad también influyeron de forma significativa en la estancia postoperatoria (p=0.01, en ambos casos). La edad también influyó significativamente en la presencia de complicaciones (p=0.048).

Conclusiones

La realización de RPA mediante VATS supone un procedimiento al menos tan seguro como la toracotomía en términos de morbimortalidad, aunque con una reducción significativa de la estancia postoperatoria.

Volver