Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

CITOQUINAS PLASMÁTICAS EN PACIENTES CON BRONQUIECTASIAS: RELACIÓN CON LAS CARÁCTERÍSTICAS CLÍNICAS

Autores

I. Gaspar García, M. C. Escobedo Pajares, F. Espíldora Hernández, G. Olveira Fuster, A. Dorado Galindo, A. Padilla Galo, J. L. de la Cruz Ríos, C. Olveira Fuster

Introducción

Se han comunicado niveles elevados de citoquinas proinflamatorias y otros mediadores de la inflamación en el suero de pacientes con bronquiectasias (BQ). La elevación de estos marcadores podría estar relacionada con las exacerbaciones, la función pulmonar y el estado nutricional. El objetivo de nuestro trabajo es determinar los niveles de las citoquinas y otros marcadores séricos de la inflamación en un grupo de pacientes con BQ de diferentes etiologías y relacionarlas con sus características clínicas.

Metodología

Se analizaron datos de un grupo de pacientes adultos con BQ clínicamente estables, seguidos en la Unidad de Fibrosis Quística (FQ) y BQ, durante su revisión rutinaria anual. Ésta incluye valoración clínica, nutricional (parámetros antropométricos, encuesta nutricional), funcional respiratoria (espirometría, test de la marcha de los 6 minutos), TCAR y analítica (que incluye grasa en heces, inmunoglobulinas, ácidos grasos de los fosfolípidos plasmáticos, citoquinas plasmáticas -IL-6, TNFα, receptor soluble de TNF1 [TNFr1], receptor soluble de TNF2 [TNFr2]- y PCR ultrasensible [PCRus]).

Resultados

93 pacientes (43 con FQ, 31 con BQ no FQ y 19 con FQ atípica) intervinieron en el estudio. El 26,9% de los pacientes tenían un FEV1 (%) menor al 50% (p<0,01), de éstos, el 76% tenían FQ, el 16% BQ no FQ y el 8% FQ atípica. La IL-6 correlacionó negativamente de forma significativa con la edad, el FEV1 (%), la puntuación Bahlla y con parámetros antropométricos (IMC, pliegues, porcentaje de masa grasa), colesterol y LDL-colesterol y positivamente, de forma significativa, con el nivel de Ig A. Los sujetos con más de 2 agudizaciones, ingresos, peores FEV1(%), Bahlla y parámetros antropométricos (IMC, pliegues cutáneos, dinamometría, índice de desnutrición de masa magra), hemoptisis previa, colonización bacteriana, desaturación con el esfuerzo y/o insuficiencia respiratoria, afectación hepática o que precisaban tratamiento con insulina, tenían niveles significativamente más elevados de IL-6. Los días de ingreso, días de tratamiento antibiótico y el número de agudizaciones graves presentaron correlaciones positivas significativas con los niveles de TNFα, TNFr1 y PCRus y las correlaciones fueron negativas significativas entre el contenido de masa magra y el TNFα. Los pacientes con algún ingreso durante el año anterior tuvieron niveles significativamente más elevados de TNFα y TNFr1 y la desaturación con el esfuerzo y/o insuficiencia respiratoria se asoció significativamente a niveles más altos de TNFr1, TNFr2 y PCRus y, de forma no significativa, a niveles más elevados de TNFα.

Conclusiones

Los pacientes afectos de BQ de nuestra muestra que tenían mayor afectación respiratoria, parámetros nutricionales peores y más agudizaciones o ingresos presentaron niveles más elevados de mediadores inflamatorios en suero, especialmente de interleucina 6.

Volver