Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

EFECTOS DEL MONÓXIDO DE CARBONO EN LA CAPACIDAD DE ATENCIÓN EN FUMADORES JÓVENES

Autores

C. Carrasco , P. Sabater, M.C. Gómez

Introducción

Fumar cigarrillos influye en la capacidad cognitiva, aunque sus efectos pueden depender de múltiples factores, incluyendo las características del fumador y los requerimientos de la tarea a realizar. El objetivo de esta investigación ha sido determinar en jóvenes fumadores los efectos cognitivos inmediatos de fumar un cigarrillo en una condición de abstinencia mínima, y su comparación con la capacidad cognitiva de jóvenes no fumadores. Para ello se examinó en fumadores y no fumadores la capacidad atencional mediante el test de Palabras-Colores de Stroop

Metodología

La muestra seleccionada fueron universitarios fumadores y no fumadores de edades comprendidas entre 18 y 27 años. El grupo de fumadores estaba formado por 19 fumadores habituales cuyos niveles de monóxido de carbono (CO) en aire espirado inmediatamente después de fumar un cigarrillo fueron superiores a 10 ppm (11-25 ppm). Se seleccionó esta medida debido a que en jóvenes, aunque el CO en aire espirado se relaciona con la dependencia nicotínica, este índice podría ser útil para valorar los efectos cognitivos del tabaco en este grupo de edad. El grupo de no fumadores estaba formado por 29 personas sin antecedentes de tabaquismo ni adicción a otras drogas y no fumaron durante el experimento. Los sujetos practicaron individualmente el test de Palabras-Colores de Stroop antes del tratamiento experimental (fumar para los fumadores y no fumar para los no fumadores) e inmediatamente después se les midió el CO en aire espirado y realizaron la tarea atencional del test de Stroop. Esta prueba consiste que el sujeto inicialmente lee las palabras escritas (lámina 1), después indica los colores en que están escritos unos símbolos (lámina 2) y finalmente dice el color en el que está escrita la palabra y no la palabra (lámina 3). Esta tarea mide la atención selectiva, obteniéndose el llamado “efecto Stroop” o efecto interferencia entre la palabra leída y el significado de la palabra.

Resultados

Los datos experimentales obtenidos fueron analizados mediante la t de Student, considerándose la significación estadística p<0.05. Los resultados mostraron que los no fumadores obtuvieron puntuaciones más altas que los fumadores en las dos primeras láminas, aunque estas diferencias sólo alcanzaron la significación estadística en la lámina 2 (p<0.02). Además, ambos grupos mostraron similar ejecución en la lámina 3 y el efecto Stroop fue mayor en los fumadores, aunque esta diferencia no llegó a ser estadísticamente significativa (p<0.057).

Conclusiones

Los resultados indican que en fumadores jóvenes fumar un cigarrillo en una condición de mínima abstinencia induce un deterioro en la capacidad atencional, diferenciándose de los no fumadores. Ello sugeriría que en fumadores jóvenes niveles moderados de CO en aire espirado pueden tener efectos perjudiciales sobre el procesamiento rápido de la información. Agradecimientos: Proyecto 216/2009 de la Generalitat Valenciana.

Volver