Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL QUILOTÓRAX

Autores

I. Piedra Fernández, J. Ruiz Zafra, S. Sevilla López, A. Alkourdi Martínez, F. Hernández Escobar, C. I. Bayarri Lara, A. Sánchez-Palencia Ramos, A. Cueto Ladrón de Guevara

Introducción

El quilotórax (QT) es una patología poco frecuente, consistente en el acúmulo de quilo en la cavidad pleural secundario a la lesión, obstrucción o compresión extrínseca del conducto torácico o alguna de sus divisiones. Se describen cuatro grupos etiológicos: neoplasias, traumatismos, idiopáticos y miscelánea. El tratamiento quirúrgico está indicado en aquellos pacientes que no responden a las medidas conservadoras consistentes en drenaje de la cavidad pleural y nutrición parenteral total (NPT), especialmente en aquellos casos en los que existe un evidente deterioro nutricional e inmunológico. El objetivo es analizar las variables demográficas y etiológicas, así como la respuesta a los tratamientos conservador y quirúrgico.

Metodología

Estudio descriptivo retrospectivo de todos los pacientes con quilotórax tratados en nuestra unidad desde enero de 1998 hasta diciembre de 2009. Se han recogido las variables edad, sexo, lado afecto, respuesta al tratamiento conservador, tratamiento y técnica quirúrgica empleada, así como la evolución.

Resultados

Se diagnosticaron un total de 15 pacientes en este período, 8 varones y 7 mujeres con una edad media de 46,84 (25-78). Las causas más frecuentes fueron: 7 casos postquirúrgicos, 5 miscelánea, 3 neoplásicos (2 linfomas y 1 carcinoma microcítico). Dentro del quilotórax postoperatorio encontramos: 1 neumonectomía dcha, 1 bilobectomía inferior, 1 lobectomia inferior izquierda, 1 esplacnicectomía, 1 resección atípica y linfadenectomía grupos G5 y G6, 1 resección bocio intratorácico y 1 linfadenectomía cervical por carcinoma tiroides. Dentro del grupo miscelánea encontramos: 1 tras canalizar vena subclavia izquierda, 1 bocio endotorácico, 1 linfangioleiomiomatosis, 1 linfangiomas quísticos múltiples en bazo, 1 obstrucción vena cava superior. En 8 casos fue izquierdo, en 3 derecho y en 4 bilateral. Asociaban ascitis quilosa 2 casos. El tratamiento conservador (drenaje pleural y NPT, seguido de dieta con ácidos grasos de cadena media) fue suficiente en 8 casos. En 7 pacientes hubo que recurrir al tratamiento quirúrgico: 2 toracoscopias y 5 toracotomías. En 2 casos se realizó ligadura-sutura conducto torácico, en 2 casos ligadura y pleurodesis con talco estéril, en 1 sólo pleurodesis con talco y en otro con tissucol. A 1 paciente se le realizó una decorticación para favorecer la reexpansión pulmonar.

Conclusiones

1. El QT es una patología poco frecuente, que afecta por igual a ambos sexos y que se presenta a cualquier edad. La causa más frecuente fue el QT postquirúrgico. 2. El tratamiento conservador consiguió la resolución del 50% de los casos. 3. El tratamiento quirúrgico fue satisfactorio y se realizó a pacientes con persistencia de altos débitos a través del drenaje y que experimentaron un importante deterioro nutricional, pese a mantenerlos con NPT.

Volver