Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí.close

Comunicaciones del XXXVI Congreso Neumosur

HIPERTENSIÓN PULMONAR POR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR CRÓNICO EN TRATAMIENTO CON VASODILATADORES

Autores

N.M. Reina Marfil, C. Fernández Aguirre, M. Martín Rebollo, I.A. Pérez Hernández, E. Ortega Sáenz de Tejada, J.L. Velasco Garrido, M.V. Hidalgo Sanjuán

Introducción

Introducción La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HTPTC) es una complicación infrecuente de la embolia pulmonar. El tratamiento de elección es la tromboendarterectomía aunque un número importante de pacientes no son candidatos a esta técnica o no aceptan los riesgos de la intervención. Estos pacientes pueden presentar una evolución favorable con tratamiento médico. En los últimos años han aparecido nuevos fármacos vasodilatadores cuyos efectos se han estudiado en la hipertensión pulmonar arterial primaria o asociada a conectivopatías; sin embargo, son escasas las referencias en cuanto a su eficacia en la HTPTC. Objetivos Estudio de la evolución clínica de pacientes afectos de HTPTC no quirúrgica tratados mediante vasodilatadores específicos en nuestro centro.

Metodología

Se evaluaron siete pacientes con HTPTC incluidos en el registro de hipertensión pulmonar de nuestro centro. Recogimos las variables de edad, sexo, tratamiento recibido, clase funcional al inicio del tratamiento y en el momento actual, distancia recorrida mediante la prueba de seis minutos (6MWT) al inicio y a los 6 meses del tratamiento y tiempo transcurrido hasta el deterioro clínico.

Resultados

La edad media es 63,85±7,66 años. El sexo femenino representa el 57% y el masculino, 43%. Cuatro pacientes fueron tratados con vasodilatadores específicos en terapia única ( 3 Bosentan y 1 Sildenafilo), dos pacientes con vasodilatadores específicos en combinación (Bosentán y Sildenafilo) y otro lo hizo en asociación con Trepostinil. Al inicio del tratamiento dos pacientes estaban en clase II y cinco en clase III. En el momento actual, tres pacientes han mantenido su grado funcional, dos han progresado de clase II a III, uno de clase III a IV y otro falleció a los 55 meses por la propia enfermedad. La distancia media caminada al inicio del tratamiento fue de 367,8 metros (r:276-450), siendo posteriormente de 382 (r:289-467). El tiempo transcurrido hasta el deterioro clínico es de 26,71±10,77 meses (r: 9-55). Ningún efecto secundario requirió suspender o modificar el tratamiento.

Conclusiones

El tratamiento vasodilatador en monoterapia o combinado, mejora la capacidad de ejercicio y la disnea en un porcentaje importante de pacientes con HTPTC. En muchos de ellos, esta mejoría se mantiene.

Volver